José Joaquín Acosta te da unas directrices en este periodo de transición
El peligro de los primeros pasos de la temporada
Nos
encontramos en fechas en las que muchos ya están acabando el período de
transición o ya se han metido en las primeras semanas del período preparatorio
de la próxima temporada.
El período
de transición puede tener las siguientes características:
1.
Que
una un ciclo anual con otro. En él hay 3-6 semanas de descanso por lo general
más pasivo que activo.
2.
Que
una dos macrociclos de la misma temporada con una duración de una semana
aproximadamente sin descanso pasivo ya que en la segunda parte suele
encontrarse la competición importante del año.
3.
Y como tercer caso aquel que une dos partes de
la temporada como es el caso de dos macrociclos con competición importante en
ambos. En él habrá unos días de descanso pasivo y otros de activo.
![[Img #12252]](upload/img/periodico/img_12252.jpg)
El período
de transición ha tenido que serviros para asimilar los resultados y evadirse de
las tensiones que genera la temporada de manera que os refresquéis y podáis
llegar a la siguiente fase plenos de fuerza sobre todo psicológica.
Esto no es
sólo una indicación para aquellos que participáis en competiciones sino que se
puede extrapolar a todos aquellos que hacéis ejercicio durante todo el año para
estar saludables y en forma. Los principios de entrenamiento y de la planificación
no se escapan de nadie.
Este inicio
de período preparatorio es un período peligroso para el triatleta pues comete
el error de dejar de ser triatleta y convertirse en multideportista compitiendo
en todas las carreras populares que puede e intenta batir sus marcas. En estos
momentos ya está pensando en las
cicloturistas que vendrán mezclándolas con los triatlones y encima, alguno
quiere machacarse en travesías a nado. Eso sin contar cuando nos liamos con los
duatlones, duatlones de montaña, carreras de MTB o lo peor de todo, quemar
“cartuchos” haciendo de cada entrenamiento una competición.
Aunque la
recuperación física es lo que ha primado en el período de transición, el plano
psicológico tiene especial atención en esta fase pues los que dan por finiquitada
la temporada pierden toda motivación, los que acaban con buenas sensaciones y
buenos resultados se encuentran eufóricos siendo difícil hacerles comprender
que deben parar un poco y por último encontramos en menor porcentaje los que
consiguen darse cuenta y centrarse en lo correcto durante este período.
Todos ellos
en algún momento inician los primeros pasos hacia la nueva temporada y por ello
lanzo un aviso a aquellos que os iniciáis en esto de las periodizaciones, a
aquellos que estáis en vuestras primeras temporadas triatléticas y que la
euforia os invade e hipermotiva a no parar. Dedicaros a disfrutar de otras
actividades, despejad la mente y poco a poco ya os iréis metiendo de nuevo en
la rutina del entrenamiento y de la nueva temporada.
Sois
triatletas y no runners, no ciclistas y menos bodybuilders que se meten a
hipertrofiar y ser el triatleta más fuerte del press de banca. Como me escribió
un buen colega una vez...”una cosa es ir a una competición y otra es ir a
competir”.
Para
concluir, quiero que os preguntéis ¿cómo es posible que el deportista de elite
use una parte del año a descansar y tras esto comience haciendo caso férreo al
principio de progresión de las cargas y un popular e incluso los iniciados no
tomen nota de ello pero si de todo lo que entrena, consume o lleva puesto?
Compañeros
triatletas lo que bien empieza bien acaba o al menos tiene más posibilidades.
Saludos a
todos y buen inicio de los entrenamientos triatléticos.
Nos encontramos en fechas en las que muchos ya están acabando el período de transición o ya se han metido en las primeras semanas del período preparatorio de la próxima temporada.
El período de transición puede tener las siguientes características:
1. Que una un ciclo anual con otro. En él hay 3-6 semanas de descanso por lo general más pasivo que activo.
2. Que una dos macrociclos de la misma temporada con una duración de una semana aproximadamente sin descanso pasivo ya que en la segunda parte suele encontrarse la competición importante del año.
3. Y como tercer caso aquel que une dos partes de la temporada como es el caso de dos macrociclos con competición importante en ambos. En él habrá unos días de descanso pasivo y otros de activo.
El período de transición ha tenido que serviros para asimilar los resultados y evadirse de las tensiones que genera la temporada de manera que os refresquéis y podáis llegar a la siguiente fase plenos de fuerza sobre todo psicológica.
Esto no es sólo una indicación para aquellos que participáis en competiciones sino que se puede extrapolar a todos aquellos que hacéis ejercicio durante todo el año para estar saludables y en forma. Los principios de entrenamiento y de la planificación no se escapan de nadie.
Este inicio de período preparatorio es un período peligroso para el triatleta pues comete el error de dejar de ser triatleta y convertirse en multideportista compitiendo en todas las carreras populares que puede e intenta batir sus marcas. En estos momentos ya está pensando en las cicloturistas que vendrán mezclándolas con los triatlones y encima, alguno quiere machacarse en travesías a nado. Eso sin contar cuando nos liamos con los duatlones, duatlones de montaña, carreras de MTB o lo peor de todo, quemar “cartuchos” haciendo de cada entrenamiento una competición.
Aunque la recuperación física es lo que ha primado en el período de transición, el plano psicológico tiene especial atención en esta fase pues los que dan por finiquitada la temporada pierden toda motivación, los que acaban con buenas sensaciones y buenos resultados se encuentran eufóricos siendo difícil hacerles comprender que deben parar un poco y por último encontramos en menor porcentaje los que consiguen darse cuenta y centrarse en lo correcto durante este período.
Todos ellos en algún momento inician los primeros pasos hacia la nueva temporada y por ello lanzo un aviso a aquellos que os iniciáis en esto de las periodizaciones, a aquellos que estáis en vuestras primeras temporadas triatléticas y que la euforia os invade e hipermotiva a no parar. Dedicaros a disfrutar de otras actividades, despejad la mente y poco a poco ya os iréis metiendo de nuevo en la rutina del entrenamiento y de la nueva temporada.
Sois triatletas y no runners, no ciclistas y menos bodybuilders que se meten a hipertrofiar y ser el triatleta más fuerte del press de banca. Como me escribió un buen colega una vez...”una cosa es ir a una competición y otra es ir a competir”.
Para concluir, quiero que os preguntéis ¿cómo es posible que el deportista de elite use una parte del año a descansar y tras esto comience haciendo caso férreo al principio de progresión de las cargas y un popular e incluso los iniciados no tomen nota de ello pero si de todo lo que entrena, consume o lleva puesto?
Compañeros triatletas lo que bien empieza bien acaba o al menos tiene más posibilidades.
Saludos a todos y buen inicio de los entrenamientos triatléticos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117