Luke Rowe, gregario en el equipo Sky e Ineos, explica las enormes diferencias tecnológicas en el material que han hecho que se dispare le velocidad media y acumular mucha menos fatiga
"Pogacar no tendría ninguna posibilidad de ganar carreras usando una bicicleta de hace solo cinco años, los cambios son brutales"
Es innegable que las bicicletas han avanzado mucho en la última década, gracias en gran parte a la mayor comprensión de la física por parte de la industria. La importancia de la resistencia al viento y a la rodadura —y la importancia relativamente menor que se le da al peso— ha llevado a que todo sea más aerodinámico, los cuadros más rígidos pero a la vez más cómodos, los neumáticos rueden con mayor facilidad y, en definitiva, los ciclistas sean más rápidos.
La evolución de la tecnología en pocos años ha sido tan exagerada que un ciclista que ha vivido los cambios de material y diseño de las bicicletas como es el ciclista británico Luke Rowe tiene claro que "Tadej Pogacar no tendría ninguna posibilidad de ganar carreras con una bicicleta de hace una cinco o seis años".
![[Img #63731]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2025/5623_colnago-1-min.jpg)
En declaraciones al podcast Watts Occurring junto a su compañero Geraint Thomas, el que fuera gregario de Ineos Grenadiers afirmó que "las bicicletas aerodinámicas han llegado a un punto en el que se puede conseguir un peso que les permita competir en etapas de montaña. He visto algunos datos, comparando estas bicicletas en túneles de viento con las que usábamos antes, y las diferencias son enormes".
Rowe señala como "constantemente se consiguen mejoras aerodinámicas. Si pusieras a alguien como Pogacar en una bicicleta de hace cinco o seis años, la diferencia sería enorme. El avance que han experimentado las bicicletas en los últimos cinco a ocho años es inmenso".
Colnago ganadora del Tour 2020
![[Img #63732]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2025/6945_colnago-2-min.jpg)
Thomas mantenía una visión un poco más mesurada, considerando el conjunto ciclista-bicicleta en su totalidad, en lugar de la bicicleta sola: "Creo que si solo contara con la bici, y tuviera las ruedas, neumáticos, mono y demás equipamiento modernos, probablemente podría ganar. Pero si tuviera todo el equipo de 2015, de hace 10 años, las ruedas que tenía Froome, los neumáticos, la moto, la equipación, entonces sí que sería interesante ver cómo rendiría, pero sería muy complicado".
Firme en su postura, Rowe reiteró su punto de vista, pero no sin añadir una salvedad que reconocía el dominio de Pogačar: "Yo diría que no ganaría. Quizás si lo pusieras al pie de una subida en bicicleta, mano a mano, podría ganar una subida de 10 km, pero la acumulación de fatiga en cada etapa le pasaría factura".
El ciclista británico cree que las bicicletas actuales permiten ahorrar energía, mientras las de hace 5-10 años no conseguían ese efecto: "La acumulación a lo largo de 21 días creo que le quebraría. No es que Pogacar no ganaría con una bici de hace diez años sino ni siquiera lo haría con una de hace solo cinco".
El equipo Bahrein demostró las diferencias
La prueba más precisa y aplicable que hemos visto para comparar equipaciones antiguas con nuevas fue realizada por Sonny Colbrelli y su entonces equipo, Bahrain Victorious. Compararon una configuración de 2023 con una de 2013, otra de principios de los 2000 y otra de finales de los 80. Para ello, utilizaron una bicicleta del Bahrain Victorious con una Merida Scultura 2023, mono y casco aerodinámico; una Pinarello Dogma 65.1 de 2013 del Movistar, con equipación Adidas del Team Sky, tubulares y frenos de llanta; la Cannondale Six13 de Damiano Cunego de su época en el Saeco, con ruedas Mavic Ksyrium y ropa Kappa; y una Carrera Podium con cambios en el tubo diagonal y funda para el casco.
El estudio reveló que a 300 vatios, la Merida Scultura 2023 —ni siquiera la bicicleta más aerodinámica de Merida— era unos 2 km/h más rápida que la Carrera, e incluso más rápida que la Cannondale.
Sin embargo, lo más pertinente para el argumento de Rowe es que la nueva configuración requería 30 vatios menos para mantener 40 km/h que la configuración de 2013.
En la subida, los resultados fueron más ajustados y el margen de error mayor, pero los datos brutos mostraron que la configuración de 2023 requería alrededor de cuatro vatios menos para mantener 18 km/h que la configuración de 2013.
Es innegable que las bicicletas han avanzado mucho en la última década, gracias en gran parte a la mayor comprensión de la física por parte de la industria. La importancia de la resistencia al viento y a la rodadura —y la importancia relativamente menor que se le da al peso— ha llevado a que todo sea más aerodinámico, los cuadros más rígidos pero a la vez más cómodos, los neumáticos rueden con mayor facilidad y, en definitiva, los ciclistas sean más rápidos.
La evolución de la tecnología en pocos años ha sido tan exagerada que un ciclista que ha vivido los cambios de material y diseño de las bicicletas como es el ciclista británico Luke Rowe tiene claro que "Tadej Pogacar no tendría ninguna posibilidad de ganar carreras con una bicicleta de hace una cinco o seis años".
![[Img #63731]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2025/5623_colnago-1-min.jpg)
En declaraciones al podcast Watts Occurring junto a su compañero Geraint Thomas, el que fuera gregario de Ineos Grenadiers afirmó que "las bicicletas aerodinámicas han llegado a un punto en el que se puede conseguir un peso que les permita competir en etapas de montaña. He visto algunos datos, comparando estas bicicletas en túneles de viento con las que usábamos antes, y las diferencias son enormes".
Rowe señala como "constantemente se consiguen mejoras aerodinámicas. Si pusieras a alguien como Pogacar en una bicicleta de hace cinco o seis años, la diferencia sería enorme. El avance que han experimentado las bicicletas en los últimos cinco a ocho años es inmenso".
Colnago ganadora del Tour 2020
![[Img #63732]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2025/6945_colnago-2-min.jpg)
Thomas mantenía una visión un poco más mesurada, considerando el conjunto ciclista-bicicleta en su totalidad, en lugar de la bicicleta sola: "Creo que si solo contara con la bici, y tuviera las ruedas, neumáticos, mono y demás equipamiento modernos, probablemente podría ganar. Pero si tuviera todo el equipo de 2015, de hace 10 años, las ruedas que tenía Froome, los neumáticos, la moto, la equipación, entonces sí que sería interesante ver cómo rendiría, pero sería muy complicado".
Firme en su postura, Rowe reiteró su punto de vista, pero no sin añadir una salvedad que reconocía el dominio de Pogačar: "Yo diría que no ganaría. Quizás si lo pusieras al pie de una subida en bicicleta, mano a mano, podría ganar una subida de 10 km, pero la acumulación de fatiga en cada etapa le pasaría factura".
El ciclista británico cree que las bicicletas actuales permiten ahorrar energía, mientras las de hace 5-10 años no conseguían ese efecto: "La acumulación a lo largo de 21 días creo que le quebraría. No es que Pogacar no ganaría con una bici de hace diez años sino ni siquiera lo haría con una de hace solo cinco".
El equipo Bahrein demostró las diferencias
La prueba más precisa y aplicable que hemos visto para comparar equipaciones antiguas con nuevas fue realizada por Sonny Colbrelli y su entonces equipo, Bahrain Victorious. Compararon una configuración de 2023 con una de 2013, otra de principios de los 2000 y otra de finales de los 80. Para ello, utilizaron una bicicleta del Bahrain Victorious con una Merida Scultura 2023, mono y casco aerodinámico; una Pinarello Dogma 65.1 de 2013 del Movistar, con equipación Adidas del Team Sky, tubulares y frenos de llanta; la Cannondale Six13 de Damiano Cunego de su época en el Saeco, con ruedas Mavic Ksyrium y ropa Kappa; y una Carrera Podium con cambios en el tubo diagonal y funda para el casco.
El estudio reveló que a 300 vatios, la Merida Scultura 2023 —ni siquiera la bicicleta más aerodinámica de Merida— era unos 2 km/h más rápida que la Carrera, e incluso más rápida que la Cannondale.
Sin embargo, lo más pertinente para el argumento de Rowe es que la nueva configuración requería 30 vatios menos para mantener 40 km/h que la configuración de 2013.
En la subida, los resultados fueron más ajustados y el margen de error mayor, pero los datos brutos mostraron que la configuración de 2023 requería alrededor de cuatro vatios menos para mantener 18 km/h que la configuración de 2013.




Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138