Serge Pauwels, exciclista profesional y seleccionador belga de ciclismo, entiende que el tetracampeón del Tour no descarte que llega a sufrir el temido 'burnout' y señala el tremendo riesgo mental al que se exponen los ciclistas profesionales actualmente
"¿Cómo no se va a quemar Pogacar y cualquiera en este ciclismo?, si les preguntas en el desayuno si han dormido bien y lo primero que miran es qué les dice su reloj sobre el sueño"
El Tour de Francia, y por extensión, el ciclismo, es cada vez más agotador, no solo físicamente sino también mentalmente.El seleccionador nacional belga Serge Pauwels destaca la enorme evolución del ciclismo en los últimos cinco años pero también los riesgos que están llevando a muchos al límite demasiado jóvenes. Este debate ha tomado fuerza tras reconocer Tadej Pogacar que no descarta sufrir el temido 'burnout' que vulgarmente es más conocido como acabar quemado.
![[Img #62707]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/07_2025/5205_pogacar-2-min-3.jpg)
"En este ciclismo todo está muy medido y calculado pero es importante que el ciclista tenga personalidad y no se deje llevar por eso. Debe evitar convertirse en un robot", indica el seleccionador belga.
El seleccionador belga comparte un ejemplo de la robotización de la gran mayoría de los ciclistas: ""¿Cómo no se va a quemar Pogacar y cualquiera en este ciclismo?, si a los ciclistas les preguntas en el desayuno si han dormido bien y lo primero que miran es qué les dice su reloj sobre la calidad del sueño. Eso lo deberías responder de manera automática con tus sensaciones".
El seleccionador belga, Serge Pauwels, lleva años abogando por prestar la misma atención al aspecto mental que al físico para evitar el peligro que señala Pogacar: "Acabar agotado mentalmente es algo que cada vez es más común en los ciclistas, se les exige demasiado".
"Los entrenadores les vigilan constantelente"
Pauwels considera que el ciclismo profesional, incluso con estrellas como Pogacar, tiene olvidado el cuidado mental: "Ese trabajo y esa ayuda no es solo necesaria cuando las cosas van mal. Es necesario siempre. No como un médico que tiene que curar. No, más bien como un entrenador mental que está ahí para optimizar. Igual que un ciclista que va al taller de bicicletas. Esa atención al aspecto mental simplemente tiene que ser parte del sistema de apoyo".
![[Img #62708]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/07_2025/3445_pogacar-1-min-6.jpg)
El seleccionador belga se retiró como ciclista profesional justó cuando comenzó el cambio radical en entrenamientos y nutrición a partir de 2020: "He visto una verdadera evolución desde que me retiré. En cuanto a nutrición, entrenamiento y todos los dispositivos que lo miden todo. Te controlan el sueño, hay entrenadores que te vigilan constantemente... Durante la carrera también tienes que asegurarte de consumir tus 120 gramos de carbohidratos por hora. Todo está medido y calculado. No puedes salirte ni un milímetro de lo que se diseña en los equipos".
Para Pauwles "es importante que los ciclustas no se queden estancados en eso y que no olviden por qué compiten. Que antes era su afición y les encantaba. Y que todavía encuentran alegría en competir o entrenar a diario. Tienen que divertirse, no verlo solo como un trabajo".
"Ya nunca se relajan en las carreras"
Otro aspecto que le impresiona actualmente es que "en todas las carreras se van con mucha intensidad, nunca se relajan y van siempre a tope. Eso requiere mucha energía. También es muy exigente mentalmente: tienes que luchar constantemente por tu posición. Después de cada curva es un sprint para ascender y, entonces, te das cuenta de que has subido dos puestos porque todos tienen la misma intención".
El riesgo se ha multiplicado: "Tienes la constante amenaza de accidentes, lo que significa que tienes que estar muy alerta. No, ser ciclista no es fácil hoy en día. Y no me refiero solo a las carreras en sí. También hay un régimen estricto. Cuidar la alimentación todos los días del año es un trabajo en sí mismo. No deberías subestimarlo. Medidores de potencia, monitores de sueño, conteo de calorías... Medir es saber en el pelotón. Pero tiene que seguir siendo divertido".
Pauwels aboga por dar más cabida a la intuición y las sensaciones del ciclista: "Nunca hay que desconectarse por completo de las sensaciones, hay que conocerse y creer en lo que te diga tu cuerpo, no solo tener fe en los datos y las máquinas".
El Tour de Francia, y por extensión, el ciclismo, es cada vez más agotador, no solo físicamente sino también mentalmente.El seleccionador nacional belga Serge Pauwels destaca la enorme evolución del ciclismo en los últimos cinco años pero también los riesgos que están llevando a muchos al límite demasiado jóvenes. Este debate ha tomado fuerza tras reconocer Tadej Pogacar que no descarta sufrir el temido 'burnout' que vulgarmente es más conocido como acabar quemado.
![[Img #62707]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/07_2025/5205_pogacar-2-min-3.jpg)
"En este ciclismo todo está muy medido y calculado pero es importante que el ciclista tenga personalidad y no se deje llevar por eso. Debe evitar convertirse en un robot", indica el seleccionador belga.
El seleccionador belga comparte un ejemplo de la robotización de la gran mayoría de los ciclistas: ""¿Cómo no se va a quemar Pogacar y cualquiera en este ciclismo?, si a los ciclistas les preguntas en el desayuno si han dormido bien y lo primero que miran es qué les dice su reloj sobre la calidad del sueño. Eso lo deberías responder de manera automática con tus sensaciones".
El seleccionador belga, Serge Pauwels, lleva años abogando por prestar la misma atención al aspecto mental que al físico para evitar el peligro que señala Pogacar: "Acabar agotado mentalmente es algo que cada vez es más común en los ciclistas, se les exige demasiado".
"Los entrenadores les vigilan constantelente"
Pauwels considera que el ciclismo profesional, incluso con estrellas como Pogacar, tiene olvidado el cuidado mental: "Ese trabajo y esa ayuda no es solo necesaria cuando las cosas van mal. Es necesario siempre. No como un médico que tiene que curar. No, más bien como un entrenador mental que está ahí para optimizar. Igual que un ciclista que va al taller de bicicletas. Esa atención al aspecto mental simplemente tiene que ser parte del sistema de apoyo".
![[Img #62708]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/07_2025/3445_pogacar-1-min-6.jpg)
El seleccionador belga se retiró como ciclista profesional justó cuando comenzó el cambio radical en entrenamientos y nutrición a partir de 2020: "He visto una verdadera evolución desde que me retiré. En cuanto a nutrición, entrenamiento y todos los dispositivos que lo miden todo. Te controlan el sueño, hay entrenadores que te vigilan constantemente... Durante la carrera también tienes que asegurarte de consumir tus 120 gramos de carbohidratos por hora. Todo está medido y calculado. No puedes salirte ni un milímetro de lo que se diseña en los equipos".
Para Pauwles "es importante que los ciclustas no se queden estancados en eso y que no olviden por qué compiten. Que antes era su afición y les encantaba. Y que todavía encuentran alegría en competir o entrenar a diario. Tienen que divertirse, no verlo solo como un trabajo".
"Ya nunca se relajan en las carreras"
Otro aspecto que le impresiona actualmente es que "en todas las carreras se van con mucha intensidad, nunca se relajan y van siempre a tope. Eso requiere mucha energía. También es muy exigente mentalmente: tienes que luchar constantemente por tu posición. Después de cada curva es un sprint para ascender y, entonces, te das cuenta de que has subido dos puestos porque todos tienen la misma intención".
El riesgo se ha multiplicado: "Tienes la constante amenaza de accidentes, lo que significa que tienes que estar muy alerta. No, ser ciclista no es fácil hoy en día. Y no me refiero solo a las carreras en sí. También hay un régimen estricto. Cuidar la alimentación todos los días del año es un trabajo en sí mismo. No deberías subestimarlo. Medidores de potencia, monitores de sueño, conteo de calorías... Medir es saber en el pelotón. Pero tiene que seguir siendo divertido".
Pauwels aboga por dar más cabida a la intuición y las sensaciones del ciclista: "Nunca hay que desconectarse por completo de las sensaciones, hay que conocerse y creer en lo que te diga tu cuerpo, no solo tener fe en los datos y las máquinas".




Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138