El prestigioso periódico suizo Le Temps analiza con fisiólogos y médicos el sospechoso rendimiento superlativo del ciclista esloveno
"A los expertos en dopaje la cara de póker de Pogacar tras 200 kms y 5.000 metros de desnivel no nos hace sospechar, lo que nos mosquea es que a su alrededor tiene..."
Los expertos en dopaje desmienten que una cara sin fatiga pese a un recorrido exigente no determina si alguien está haciendo trampas.
¿Cómo se reconoce a un ciclista dopado? ¿Es posible incriminar o exonerar, a simple vista al maillot amarillo Tadej Pogacar? Esta pregunta fundamental se la plantean muchos espectadores. Encontrar respuestas es cada vez más acuciante a medida que el ciclista esloveno extiende su dominio en la clasificación general, con más de cuatro minutos de ventaja sobre su segundo clasificado, Jonas Vingegaard. El prestigioso periódico suizo Le Temps se ha puesto en contacto con prestigiosos fisiólogos y científicos para sacar analizarlo.
Caras que no están lo suficientemente cansadas
Tadej Pogacar sorprende porqur aparece casi sin signos aparentes de fatiga, sin muecas, respirando principalmente por la nariz... "Es verdad que tiene una cara de póquer tras 200 kilómetros y 5.000 metros de desnivel, pero eso no es de ninguna manera una prueba científica de dopaje, son oyras cosas a su alrededor lo que puede hacer sospechar", rechaza el Doctor Pierre Lebreton, quien no se muestra muy complaciente con el tema y participa en el Movimiento por un Ciclismo Creíble, que reúne a 12 de los 23 equipos del Tour.
![[Img #62578]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/07_2025/8261_dopaje-2-min-1.jpg)
Raphaël Faiss, investigador de la Universidad de Lausana, adscrito al centro de investigación y experiencia en ciencias antidopaje coincide con el doctor Lebreton: "Los atletas de alto nivel tienen la capacidad de borrar movimientos no deseados, por ejemplo, cabeceos o movimientos superfluos de los músculos cigomáticos. Por lo tanto, la apariencia de facilidad puede ser engañosa". Además pone este contraejemplo: "El austriaco Bernhard Kohl se desplomó después de las etapas de 2008 y, por lo tanto, fue presentado como limpio por los organizadores del Tour pero luego dio positivo por EPO".
Análisis de los datos de potencia
Es posible calcular la potencia de los ciclistas —los famosos vatios— frente al televisor. Y obtener datos colosales, similares a los de algunos dopados del pasado. "El problema con las cifras es establecer el umbral a partir del cual se puede sospechar dopaje. No se puede decir que con 398 vatios eres humano y con 402, ¡ya no lo eres!", señala Raphaël.
La Unión Ciclista Internacional quiere utilizar las cifras de potencia de los ciclistas para optimizar los controles antidopaje. El objetivo sería rastrear no un pico sospechoso, sino un conjunto de fluctuaciones. Aún se necesitan datos a largo plazo, idealmente de los años de juventud de los ciclistas. Para la generación que compite en el Tour de Francia de 2025, esto es ciertamente un poco tarde. Pero este dispositivo sigue siendo prometedor para complementar los intentos que hoy han demostrado ser ineficaces: muestras de sangre y orina, técnicas de inteligencia... y observaciones oculares.
Morfología física
A diferencia de los deportes de fuerza o tamaño, el cuerpo de los ciclistas no revela cambios sospechosos. Es difícil determinar si toman hormonas de crecimiento según su tamaño o esteroides anabólicos observando las fluctuaciones de la masa muscular. Al menos, hoy en día es más difícil. Entre 1980 y 2010, era fácil detectar el uso de corticosteroides. "Los ciclistas presentaban caras hinchadas y atrofia muscular en las piernas, pero hoy en día, la heterogeneidad de perfiles es mayor que hace 20 años, cuando la norma a veces rozaba la anorexia, apunta Pierre Lebreton.
![[Img #62577]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/07_2025/7435_dopaje-1-min.jpg)
Un entorno sospechoso
Sabemos que el jefe de Tadej Pogacar, el exciclista suizo Mauro Gianetti, estuvo al mando del equipo Saunier-Duval en 2008, que abandonó el Tour de Francia en desgracia tras dar positivo y ser arrestado por la policía su líder. Este intento de acusación, sin embargo, sigue siendo frágil porque casi todos los equipos que participan en este Tour tienen directivos se han visto involucrados en escándalos de dopaje.
"Vincular a Pogacar con el dopaje por el pasado de Gianetti es pura lógica social, que nos recuerda el peso de la imagen", enfatiza Raphaël Faiss, señalando que este razonamiento "ignora la segunda oportunidad en la vida" que se puede conceder a cualquier persona condenada, en este caso a los jefes de equipo.
Comportamientos inconsistentes
En 2007, Alexandre Vinokourov dio positivo por transfusiones de sangre durante el Tour de Francia. El kazajo, actual entrenador del equipo Astana, atrajo la atención de los expertos, compitiendo a toda máquina solo en etapas alternas: una característica de los pacientes del famoso doctor Michele Ferrari. Estos mismos pacientes solían refugiarse en campos de entrenamiento en altura para evitar ser examinados durante las competiciones. Estas prácticas ya no se utilizan. Ningún gran ciclista sigue este plan de entrenamiento.
Una dominación escandalosa
¿Es un ciclista dominante necesariamente un tramposo? Las estadísticas del Tour de Francia lo confirman. Casi todos los ganadores desde 1947 han sido confrontados en algún momento con pruebas de dopaje. "Personalmente prefiero pensar que Tadej Pogacar es uno de los atletas mejor identificados y mejor preparados, quizás basándome en la secuenciación genética que reveló su potencial deportivo desde su adolescencia», afirma el profesor Gérard Dine.
Motores ocultos
Algunas secuencias televisivas han suscitado sospechas de "dopaje mecánico": ruedas traseras que dan la impresión de girar solas, pedales que parecen accionados por algo más que las piernas del ciclista... Las clásicas flamencas de 2010, el Tour de Francia de 2013 y 2015, y el Giro de Italia de 2015, entre otras cosas, han alimentado la hipótesis de los motores ocultos. Pero esta "prueba" indirecta es objeto de intensos debates sobre las sutilezas del equipamiento y las leyes de la física. Cuidado con las pistas falsas: en junio, en el Giro de Bélgica, la rueda trasera que giraba como por arte de magia, en reposo, de Juan Sebastián Molano, compañero de equipo de Tadej Pogacar, se activó obviamente por el impacto de un pedal contra el suelo cuando el ciclista bajó la bicicleta.
¿Cómo se reconoce a un ciclista dopado? ¿Es posible incriminar o exonerar, a simple vista al maillot amarillo Tadej Pogacar? Esta pregunta fundamental se la plantean muchos espectadores. Encontrar respuestas es cada vez más acuciante a medida que el ciclista esloveno extiende su dominio en la clasificación general, con más de cuatro minutos de ventaja sobre su segundo clasificado, Jonas Vingegaard. El prestigioso periódico suizo Le Temps se ha puesto en contacto con prestigiosos fisiólogos y científicos para sacar analizarlo.
Caras que no están lo suficientemente cansadas
Tadej Pogacar sorprende porqur aparece casi sin signos aparentes de fatiga, sin muecas, respirando principalmente por la nariz... "Es verdad que tiene una cara de póquer tras 200 kilómetros y 5.000 metros de desnivel, pero eso no es de ninguna manera una prueba científica de dopaje, son oyras cosas a su alrededor lo que puede hacer sospechar", rechaza el Doctor Pierre Lebreton, quien no se muestra muy complaciente con el tema y participa en el Movimiento por un Ciclismo Creíble, que reúne a 12 de los 23 equipos del Tour.
Raphaël Faiss, investigador de la Universidad de Lausana, adscrito al centro de investigación y experiencia en ciencias antidopaje coincide con el doctor Lebreton: "Los atletas de alto nivel tienen la capacidad de borrar movimientos no deseados, por ejemplo, cabeceos o movimientos superfluos de los músculos cigomáticos. Por lo tanto, la apariencia de facilidad puede ser engañosa". Además pone este contraejemplo: "El austriaco Bernhard Kohl se desplomó después de las etapas de 2008 y, por lo tanto, fue presentado como limpio por los organizadores del Tour pero luego dio positivo por EPO".
Análisis de los datos de potencia
Es posible calcular la potencia de los ciclistas —los famosos vatios— frente al televisor. Y obtener datos colosales, similares a los de algunos dopados del pasado. "El problema con las cifras es establecer el umbral a partir del cual se puede sospechar dopaje. No se puede decir que con 398 vatios eres humano y con 402, ¡ya no lo eres!", señala Raphaël.
La Unión Ciclista Internacional quiere utilizar las cifras de potencia de los ciclistas para optimizar los controles antidopaje. El objetivo sería rastrear no un pico sospechoso, sino un conjunto de fluctuaciones. Aún se necesitan datos a largo plazo, idealmente de los años de juventud de los ciclistas. Para la generación que compite en el Tour de Francia de 2025, esto es ciertamente un poco tarde. Pero este dispositivo sigue siendo prometedor para complementar los intentos que hoy han demostrado ser ineficaces: muestras de sangre y orina, técnicas de inteligencia... y observaciones oculares.
Morfología física
A diferencia de los deportes de fuerza o tamaño, el cuerpo de los ciclistas no revela cambios sospechosos. Es difícil determinar si toman hormonas de crecimiento según su tamaño o esteroides anabólicos observando las fluctuaciones de la masa muscular. Al menos, hoy en día es más difícil. Entre 1980 y 2010, era fácil detectar el uso de corticosteroides. "Los ciclistas presentaban caras hinchadas y atrofia muscular en las piernas, pero hoy en día, la heterogeneidad de perfiles es mayor que hace 20 años, cuando la norma a veces rozaba la anorexia, apunta Pierre Lebreton.
Un entorno sospechoso
Sabemos que el jefe de Tadej Pogacar, el exciclista suizo Mauro Gianetti, estuvo al mando del equipo Saunier-Duval en 2008, que abandonó el Tour de Francia en desgracia tras dar positivo y ser arrestado por la policía su líder. Este intento de acusación, sin embargo, sigue siendo frágil porque casi todos los equipos que participan en este Tour tienen directivos se han visto involucrados en escándalos de dopaje.
"Vincular a Pogacar con el dopaje por el pasado de Gianetti es pura lógica social, que nos recuerda el peso de la imagen", enfatiza Raphaël Faiss, señalando que este razonamiento "ignora la segunda oportunidad en la vida" que se puede conceder a cualquier persona condenada, en este caso a los jefes de equipo.
Comportamientos inconsistentes
En 2007, Alexandre Vinokourov dio positivo por transfusiones de sangre durante el Tour de Francia. El kazajo, actual entrenador del equipo Astana, atrajo la atención de los expertos, compitiendo a toda máquina solo en etapas alternas: una característica de los pacientes del famoso doctor Michele Ferrari. Estos mismos pacientes solían refugiarse en campos de entrenamiento en altura para evitar ser examinados durante las competiciones. Estas prácticas ya no se utilizan. Ningún gran ciclista sigue este plan de entrenamiento.
Una dominación escandalosa
¿Es un ciclista dominante necesariamente un tramposo? Las estadísticas del Tour de Francia lo confirman. Casi todos los ganadores desde 1947 han sido confrontados en algún momento con pruebas de dopaje. "Personalmente prefiero pensar que Tadej Pogacar es uno de los atletas mejor identificados y mejor preparados, quizás basándome en la secuenciación genética que reveló su potencial deportivo desde su adolescencia», afirma el profesor Gérard Dine.
Motores ocultos
Algunas secuencias televisivas han suscitado sospechas de "dopaje mecánico": ruedas traseras que dan la impresión de girar solas, pedales que parecen accionados por algo más que las piernas del ciclista... Las clásicas flamencas de 2010, el Tour de Francia de 2013 y 2015, y el Giro de Italia de 2015, entre otras cosas, han alimentado la hipótesis de los motores ocultos. Pero esta "prueba" indirecta es objeto de intensos debates sobre las sutilezas del equipamiento y las leyes de la física. Cuidado con las pistas falsas: en junio, en el Giro de Bélgica, la rueda trasera que giraba como por arte de magia, en reposo, de Juan Sebastián Molano, compañero de equipo de Tadej Pogacar, se activó obviamente por el impacto de un pedal contra el suelo cuando el ciclista bajó la bicicleta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187