Domingo, 07 de Septiembre de 2025

ddt2
Miércoles, 16 de Julio de 2025
Olivier Banuls, experto de la Organización Mundial de Controles Antidopaje, sospecha que los tramposos pueden ir de nuevo por delante y han tomado una decisión contundente para analizar las mejoras espectaculares actuales

La agencia antidopaje se 'mosquea' con los rendimientos actuales superiores a los que daba la EPO y anuncia un revolucionatio cambio de metodo para cazar a los tramposos: "Vamos a pedir a los equipos que nos den..."

Los récords sin parar del ciclismo profesional actual llevan a que se estén disparando las sospechas sobre un dopaje oculto.

Hace diez años que no se caza dopado a un ciclista en el Tour de Francia. Ese dato hace sospechar a muchos aficionados de que hay algo latente que no se detecta, sobre todo porque los rendimientos se han disparado.

 

 

"Sería bastante ingenuo decir que no existe dopaje en el ciclismo actual. Es sospechoso como se han disparado indicadores de potencia, velocidad y la velocidad con la que suben varias montañas. Se baten récords y son más rápidos que cuando se dopaban de manera generalizada. "Es una locura lo que ha hecho Pogačar desde 2023. Es comprensible que los atletas de élite eleven su nivel 1, 2 o incluso un 3 %. Pero parece que ha subido su nivel 7, 8, 9 o incluso un 10 %. Es increíble, cuanto menos", apunta Vest Christiansen, prestigioso fisiólogo experto en dopaje.

 

[Img #62517]

 

 

Las mismas dudas que acechan a este famoso fisiólogo las alberga Olivier Banuls, experto en computación y economista francés, responsable de ciclismo dentro de la ITA (agencia internacional de controles), organismo independiente que se encarga de los programas antidopaje de 75 federaciones internacionales, todas las más importantes salvo el tenis, el atletismo o el fútbol.

 

 

“No se puede decir que porque en un control dé negativo que un ciclista no se dopa"

 

 

“No se puede decir que porque en un control dé negativo que un ciclista no se dopa. Con nuestro trabajo de inteligencia, con sospechas, o simplemente porque ha ganado el Tour o el Giro, guardamos las muestras en una nevera durante 10 años, para analizarlas de nuevo según haya avances en el laboratorio. El ciclismo ha evolucionado, ha cambiado mucho, y la lucha antidopaje también”, explica Olivier Banuls.

 

 

Banuls explica que "el cambio empezó en 2008 con la introducción del pasaporte biológico. Desde 2021, cuando ITA se hizo cargo, el presupuesto ha aumentado un 35%, de 7,5 a 10 millones de francos suizos [10,8 millones de euros a cambio de ayer], de 13.000 muestras recogidas en 2022 hemos llegado a 16.000 este año, por ahora. Tenemos 1.300 ciclistas en el pool de deportistas que tienen que mandar su paradero constantemente al sistema ADAMs. Y no solo hablo de controles, más investigación, más inteligencia, analistas de datos, pasaporte endocrino, esteroideo, tenemos más herramientas… Tenemos un efecto mucho más disuasorio, y paralelamente, el ciclismo es otro. Ha evolucionado el entrenamiento, la nutrición, la tecnología, las bicis vuelan…”.

 

[Img #62516]

 


Olivier Banuls no descarta que los tramposos les haya adelantado por la derecha de nuevo: “Aunque no haya positivos, tampoco quiero decir que hagamos un trabajo perfecto y que gracias a nosotros no hay dopaje. Lo que digo es que hay una evolución positiva de parte del ciclismo, como positiva de parte de la UCI, de la ITA y de todas las familias de ciclismo. Pero también hay trabajo”.

 

 

"Queremos empezar a trabajar con los datos de potencia"

 


Una herramienta en la que se apoya la lucha contra el dopaje es el pasaporte biológico, pero tiene sus debilidades: “Trabajar con el pasaporte es muy complicado, tenemos casos de pasaporte que son anormales y tenemos que construir el expediente con expertos independientes… Y después se contacta el ciclista, y este se explica, y después los expertos tienen que aceptar o no las explicaciones que se le han dado, y se cierra el caso o se va adelante… Y después lo mandamos a la UCI para la gestión de resultados…".

 


El rendimiento se ha disparado y eso obliga a las agencias antidopaje a cambiar los métodos de persecución. De hecho se ha decidido comenzar a trabajar con un nuevo método basado en los análisis de los daros de entrenamiento: “Es imposible negar que hay una evolución muy importante del material, del entrenamiento, de la nutrición y de todo. Pero lo que ahora nosotros queremos hacer es trabajar con los datos de potencia. Nos gustaría obtener esos datos para ver si el futuro se pueden utilizar como herramienta adicional para mejor informar nuestra estrategia”.

 

 

Para este experto, tener todos los datos de los ciclistas cuando entrenan y compiten supondrá una nueva etapa en la lucha contra los tramposos: “Igual que los equipos nos informan ahora con antelación de qué corredores van a cada carrera y nosotros no compartimos esa información con nadie, también nos pueden pasar los datos de potencia de sus corredores. Su evolución anual, sus cambios. Queremos ponerlo en marcha en dos años. Solo puedo decir que el programa antidopaje ha mejorado mucho y el entorno profesional de los equipos y de los corredores ha evolucionado mucho, la mentalidad ha cambiado mucho, pero no se puede dejar de tener un porcentaje de sospecha".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.