Sábado, 06 de Septiembre de 2025

ddt2
Jueves, 03 de Julio de 2025
El periodista valenciano Carles Senso constata en “El riesgo de la vanidad" que el 20 % de los deportistas amateurs pone en riesgo su salud física y mental por la presión digital

"Algunos están tan obsesionados con Strava que existe el caso de una corredora que subió su parto como una actividad deportiva más"

La famosa plataforma para subir entrenamientos está condicionando de manera grave la vida de muchos deportistas aficionados.

Strava ha condicionado tanto la vida de numerosos deportistas amateurs que algunos no son capaces de salir a entrenar si su teléfono no tiene batería suficiente para registrar una actividad y poder subirla luego a la famosa plataforma o algo mucho peor, como recoge el periodista Carlos Senso en un libro que analiza cómo esta app ha cambiado de manera radical la manera de entender un hobbie como puede ser el running o el ciclismo.

 

[Img #62398]

 

 


En el libro “El riesgo de la vanidad", dedicado al impacto de Streva en la sociedad, se recoge incluso el caso de una habitual corredora que llegó a subir un parto como actividad en Strava. “¿En qué estamos pensando al publicar algo así?  ¿No sería más lógico vivir plenamente un momento tan personal?, se pregunta el autor en una entrevista con el diario El Levante. Para Carlos Senso, el consumo compulsivo de estas plataformas está generando problemas de sociabilidad en la vida analógica.

 

 

S Actualmente, Strava cuenta con unos 150 millones de usuarios en todo el mundo, y España es uno de sus principales mercados.El objetivo declarado de esta y otras aplicaciones similares es ayudar a los deportistas aficionados a mejorar su rendimiento y mantenerse motivados. Sin embargo, para el autor de este intereante libro Carles  “Strava es, quizás, la red social más peligrosa, porque a los problemas asociados a la salud mental suma los riesgos físicos que algunos deportistas están dispuestos a asumir para conseguir reconocimiento digital”.

 

 

El 11% no sube o borra su entrenamiento si no cumple con su objetivo

 

 

"El riesgo de la vanidad. Redes sociales deportivas y su efecto sobre la salud mental" analiza cómo "muchos usuarios no son conscientes de que estas plataformas son, en esencia, redes sociales: Lo que es doblemente peligroso, porque no entienden de dónde procede su frustración, su insatisfacción e incluso su tristeza”.

 

[Img #62399]

 


Aplicaciones como Strava “gamifican” -es decir, convierten en juego- la práctica deportiva, imponiendo al usuario una lógica de productividad y perfeccionamiento constante, incluso en los entrenamientos. “El 15 % de los usuarios sufre pérdida de confianza al ver los resultados de los demás. En el mundo digital no existe contexto, y debemos entender que cada persona tiene una situación personal y deportiva diferente”, apunta Carlos Senso.

 

 

La obsesión en Strava llega a tal punto que  “el 11 % no sube su entrenamiento o lo borra si considera que no es lo suficientemente bueno para sus seguidores, en una plataforma donde el 90 % de los registros son insuperables por la creciente profesionalización del deporte amateur”.

 

 

Un 8% admite asumir riesgos físicos para lograr una mejor marca

 


Carlos Senso se decidió a hacer esta investigación y plasmarla en un libro al comprobar cómo muchos deportistas aficionados estaban condicionados por su entorno social: “Todo es público y la sobreexposición genera frustración y presión. A las potencialidades del deporte se le suman factores perniciosos ligados al consumo adictivo de las redes sociales”.

 


En “El riesgo de la vanidad”, Senso documenta que un 18,4 % de los usuarios lleva su cuerpo al límite para superar un registro virtual y un 8 % admite asumir riesgos físicos reales, como en el descenso de puertos ciclistas:“La admiración y el respeto de la comunidad digital es clave . Hoy la participación en entrenamientos o competiciones está expuesta a valoraciones constantes. Y eso tiene consecuencias psicológicas, pero también físicas, como lesiones”.

 

 

El autor ha trabajado con decenas de triatletas, corredores, senderistas, ciclistas, futbolistas y nadadores para configurar un estudio específico sobre los efectos psicológicos y físicos de las plataformas deportivas, un campo hasta ahora poco explorado: “Estas aplicaciones, dentro de la cultura del ‘clickbait’, fomentan la interacción constante. Disfrutar del deporte depende cada vez más de la aprobación ajena y la comparación”.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.