El TAS impone una sanción de cuatro años a Ben Daoud por alteraciones en el pasaporte biológico que España pasó por alto por una laguna legal que favorece a los tramposos
Un corredor popular como 'Frutero runner' será campeón de España de maratón tras sancionarse a un atleta de elite dopado al que llevaba años protegiendo la legislación española
El deporte a veces hace justicia y el caso del 'frutero runner' es uno de ellos.
Jesús Olmos, un excepcional corredor popular conocido como el 'frutero runner' será el primer maratoniano aficionado que se convierte en campeón de España de la distancia tras confirmarse que quien ele ganó en la edición 2025 del Nacional de Maratón tras ser sancionado con cuatro años por dopaje Hamid Ben Daoud pese a que llevaba años corriendo pese a que todos conocían que había utilizado sustancias dopantes pero que se aprovechó de una laguna legal en España para seguir compitiendo.
El atleta aragonés encuentra el merecido premio a una vida plagada de sacrificios trabajando 40 horas semanales en su frutería y entrenando diariamente a las 4 de la mañana con el poco tiempo libre que tiene entre entre el trabajo y la familia. A su vez, se castiga merecidamente a un atleta que mejoró su rendimiento gracias a atajos tramposos pero que tuvo la complicidad de la legislación española para ganar carreras y dinero pese a ello.
![[Img #61949]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/05_2025/9773_frutero-1-min.jpg)
El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), con sede en Lausana, ha sancionado hasta 2029 por dopaje al maratoniano español Hamid ben Daoud, de 29 años, según informa Relevo. El pasaporte biológico del atleta reflejó dopaje sanguíneo (uso de EPO o de transfusiones) en febrero de 2020, pero no han podido ser sancionados hasta ahora debido a que los tribunales españoles de justicia no reconocen como prueba definitiva de dopaje al pasaporte biológico, un útil que recoge las fluctuaciones de los valores sanguíneos de los deportistas a lo largo de los años para detectar algún patrón irregular. La resolución del TAS devuelve al antidopaje español a la senda internacional de la que le desviaron los tribunales de justicia ordinaria: el pasaporte es válido como prueba irrefutable de dopaje.
Igualó el récord de España en 2021 ya salpicado por el dopaje
Ben Daoud igualó en diciembre de 2021 el récord de España de maratón (2h 6m 35s), y el pasado 16 de marzo se proclamó campeón de España de la distancia al ser noveno (2h 6m 49s) en el maratón de Barcelona, título que perderá, ya que la sanción incluye la descalificación de todas las competiciones en que participó a partir de 2023.
En febrero de 2020, el panel internacional de expertos en la interpretación del pasaporte dictaminó que se había producido dopaje sanguíneo de Ben Daoud y envió sus conclusiones a la Agencia Española Antidopaje (entonces AEPSAD, ahora CELAD) para que le sancionara. Justo en aquellos meses la AEPSAD se sentía desautorizada para sancionar por irregularidades en el pasaporte porque acababa de estallar el caso de Ibai Salas, el ciclista del Burgos al que había sancionado en 2018 para ver su suspensión anulada poco después por el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), dependiente del Consejo Superior de Deportes (TAD), que consideraba que la ley española no admitía como prueba el pasaporte biológico.
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA), la organización que puso en marcha el pasaporte con gran éxito, como ya comprobó Marta Domínguez, recurrió la resolución del TAD al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que en octubre de 2020 siguió dando la razón al ciclista, y negando valor al pasaporte, y posteriormente ante la Audiencia Nacional, la última instancia, que falló en enero de 2023 siempre en contra del pasaporte. Mientras los juzgados estudiaban el procedimiento, lel caso de Ben Daoud estaba inteligentemente paralizado por los servicios jurídicos de la agencia española, que buscaba evitar que en el impasse construido por las resoluciones judiciales corriera el plazo de 12 meses entre incoación y resolución.
Solo en julio de 2023 la agencia española, ya CELAD, decidió finalmente abrirles expediente a ambos. En enero de 2024, coincidiendo con la crisis que terminó con la destitución del director de la agencia, José Luis Terreros, su tribunal antidopaje sancionó cuatro años a los maratonianos. Como era de esperar, el TAD no tardó nada en otorgarles la suspensión cautelar un mes después y tampoco mucho, en abril, en anular la sanción. En esta ocasión, sin embargo, la AMA no recurrió la anulación ante los tribunales de justicia españoles, sino directamente ante el TAS, el gran tribunal del deporte mundial. Lo hizo en mayo pasado. Un año después, España ha podido, por fin, volver a sancionar a través el pasaporte biológico.
Jesús Olmos, un excepcional corredor popular conocido como el 'frutero runner' será el primer maratoniano aficionado que se convierte en campeón de España de la distancia tras confirmarse que quien ele ganó en la edición 2025 del Nacional de Maratón tras ser sancionado con cuatro años por dopaje Hamid Ben Daoud pese a que llevaba años corriendo pese a que todos conocían que había utilizado sustancias dopantes pero que se aprovechó de una laguna legal en España para seguir compitiendo.
El atleta aragonés encuentra el merecido premio a una vida plagada de sacrificios trabajando 40 horas semanales en su frutería y entrenando diariamente a las 4 de la mañana con el poco tiempo libre que tiene entre entre el trabajo y la familia. A su vez, se castiga merecidamente a un atleta que mejoró su rendimiento gracias a atajos tramposos pero que tuvo la complicidad de la legislación española para ganar carreras y dinero pese a ello.
El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), con sede en Lausana, ha sancionado hasta 2029 por dopaje al maratoniano español Hamid ben Daoud, de 29 años, según informa Relevo. El pasaporte biológico del atleta reflejó dopaje sanguíneo (uso de EPO o de transfusiones) en febrero de 2020, pero no han podido ser sancionados hasta ahora debido a que los tribunales españoles de justicia no reconocen como prueba definitiva de dopaje al pasaporte biológico, un útil que recoge las fluctuaciones de los valores sanguíneos de los deportistas a lo largo de los años para detectar algún patrón irregular. La resolución del TAS devuelve al antidopaje español a la senda internacional de la que le desviaron los tribunales de justicia ordinaria: el pasaporte es válido como prueba irrefutable de dopaje.
Igualó el récord de España en 2021 ya salpicado por el dopaje
Ben Daoud igualó en diciembre de 2021 el récord de España de maratón (2h 6m 35s), y el pasado 16 de marzo se proclamó campeón de España de la distancia al ser noveno (2h 6m 49s) en el maratón de Barcelona, título que perderá, ya que la sanción incluye la descalificación de todas las competiciones en que participó a partir de 2023.
En febrero de 2020, el panel internacional de expertos en la interpretación del pasaporte dictaminó que se había producido dopaje sanguíneo de Ben Daoud y envió sus conclusiones a la Agencia Española Antidopaje (entonces AEPSAD, ahora CELAD) para que le sancionara. Justo en aquellos meses la AEPSAD se sentía desautorizada para sancionar por irregularidades en el pasaporte porque acababa de estallar el caso de Ibai Salas, el ciclista del Burgos al que había sancionado en 2018 para ver su suspensión anulada poco después por el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), dependiente del Consejo Superior de Deportes (TAD), que consideraba que la ley española no admitía como prueba el pasaporte biológico.
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA), la organización que puso en marcha el pasaporte con gran éxito, como ya comprobó Marta Domínguez, recurrió la resolución del TAD al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que en octubre de 2020 siguió dando la razón al ciclista, y negando valor al pasaporte, y posteriormente ante la Audiencia Nacional, la última instancia, que falló en enero de 2023 siempre en contra del pasaporte. Mientras los juzgados estudiaban el procedimiento, lel caso de Ben Daoud estaba inteligentemente paralizado por los servicios jurídicos de la agencia española, que buscaba evitar que en el impasse construido por las resoluciones judiciales corriera el plazo de 12 meses entre incoación y resolución.
Solo en julio de 2023 la agencia española, ya CELAD, decidió finalmente abrirles expediente a ambos. En enero de 2024, coincidiendo con la crisis que terminó con la destitución del director de la agencia, José Luis Terreros, su tribunal antidopaje sancionó cuatro años a los maratonianos. Como era de esperar, el TAD no tardó nada en otorgarles la suspensión cautelar un mes después y tampoco mucho, en abril, en anular la sanción. En esta ocasión, sin embargo, la AMA no recurrió la anulación ante los tribunales de justicia españoles, sino directamente ante el TAS, el gran tribunal del deporte mundial. Lo hizo en mayo pasado. Un año después, España ha podido, por fin, volver a sancionar a través el pasaporte biológico.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187