El mejor maratoniano de todos los tiempos considera que eso les frena en su rendimiento y les impide liberar su mente
Kipchoge critica la manera egoísta de entrenar el running de los corredores populares europeos: "Con lo que hacéis pensáis que estáis corriendo pero eso no es correr porque..."
La leyenda africana del atletismo aconseja a los corredores populares que siempre entrenen en grupo.
Eliud Kipchoge, el mejor maratoniano de todos los tiempos, se muestra muy crítico con la manera de entender el runnig que tienen los corredores populares en Europa. Considera que no han entendido que correr o es un acto egoísta sino algo que debe compartirse siempre en grupo para aprender a disfrutarlo y liberar la mente.
El mítico atleta keniata compartió su filosofía sobre el runnig en el podcast Feel Better, Live More de Rich Roll: "Correr puede considerarse algo más que un deporte. Es también una forma de relajación, de encontrarse en el mundo e incluso de meditación. La maratón no se corre solo con las piernas: se corre, sobre todo, con la mente. La fuerza física, por admirable que sea, no basta sin una mente entrenada y consciente. Correr no es cuestión de piernas. Correr es cuestión de mente".
![[Img #61817]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/04_2025/8353_kipchoge-1-min.jpg)
Esa conexión entre cuerpo y mente clave para el atleta africano: "A veces, cuando estás solo, crees que estás corriendo y no estás corriendo. Tu mente está en otro lugar. Tus piernas pueden estar en el parque, pero tu mente puede estar en el avión. Así que necesitas un grupo que proteja tus pensamientos de dispersarse, de irse, y los traiga de vuelta a donde estás corriendo. Mantener el pensamiento anclado en el presente no es solo una técnica de concentración, sino una filosofía de vida: estar donde se pisa, no donde se sueña".
Para Kipchoge la fuerza real del running está en correr e grupo no e hacerlo de manera individual como es habitual en Europa: "Hay que correr en grupo. La compañía es un ancla emocional y mental. Necesitas un grupo para proteger tus pensamientos de que se dispersen, de que se vayan, y traerlos de vuelta a donde estás corriendo. Esto mantiene la mente enfocada y el ritmo sostenido".
"Si quieres disfrutar más del running consigue un grupo"
Kipchoge considera que muchos corredores occidentales fracasan en su disciplina porque corren en soledad, con la mente dividida entre el esfuerzo físico y el ruido del día a día. En su método, la concentración es la herramienta más poderosa: estar presente es estar preparado: "En América y en Europa la mayoría de la gente corre sola. Pero mi consejo es que, por eso siempre digo que quiero hacer del correr un evento familiar. Si quieres disfrutar más corriendo, consigue un grupo. Júntate con dos, tres, cuatro, cinco personas. Reúnanse en un punto. Si es todos los días, mejor todavía. Y corran. Lo disfrutarán. Hablarán mientras corren, surgirán ideas, y las pondrás en papel".
El atleta keniata reconoce que tiene días de apatía e los que no tiene ganas de correr pero su mente tira de él: "Hay días en los que no tengo ganas de correr. En absoluto. Pero me quedo acostado en la cama y me pregunto: si no corro, ¿qué va a pasar? Sabes que si no corres por la mañana, te mentirás a ti mismo diciendo que lo harás a las 10. Luego a las 10 dirás que a las 4. Y así, el día se habrá ido». Su solución es sencilla pero elocuente: confiar en que el movimiento activa el cuerpo antes que cualquier pensamiento.
La leyeda del atletismo reconoce que siempre supera los momentos de desidia antes de correr: "Una vez en la calle, todo cambia. No hace falta esperar señales divinas ni un estado de ánimo perfecto. Me levanto, me pongo las zapatillas, me visto y salgo a la carretera. En diez minutos de trote, mi cuerpo ya se activa de nuevo y regreso a la vida".
Eliud Kipchoge, el mejor maratoniano de todos los tiempos, se muestra muy crítico con la manera de entender el runnig que tienen los corredores populares en Europa. Considera que no han entendido que correr o es un acto egoísta sino algo que debe compartirse siempre en grupo para aprender a disfrutarlo y liberar la mente.
El mítico atleta keniata compartió su filosofía sobre el runnig en el podcast Feel Better, Live More de Rich Roll: "Correr puede considerarse algo más que un deporte. Es también una forma de relajación, de encontrarse en el mundo e incluso de meditación. La maratón no se corre solo con las piernas: se corre, sobre todo, con la mente. La fuerza física, por admirable que sea, no basta sin una mente entrenada y consciente. Correr no es cuestión de piernas. Correr es cuestión de mente".
Esa conexión entre cuerpo y mente clave para el atleta africano: "A veces, cuando estás solo, crees que estás corriendo y no estás corriendo. Tu mente está en otro lugar. Tus piernas pueden estar en el parque, pero tu mente puede estar en el avión. Así que necesitas un grupo que proteja tus pensamientos de dispersarse, de irse, y los traiga de vuelta a donde estás corriendo. Mantener el pensamiento anclado en el presente no es solo una técnica de concentración, sino una filosofía de vida: estar donde se pisa, no donde se sueña".
Para Kipchoge la fuerza real del running está en correr e grupo no e hacerlo de manera individual como es habitual en Europa: "Hay que correr en grupo. La compañía es un ancla emocional y mental. Necesitas un grupo para proteger tus pensamientos de que se dispersen, de que se vayan, y traerlos de vuelta a donde estás corriendo. Esto mantiene la mente enfocada y el ritmo sostenido".
"Si quieres disfrutar más del running consigue un grupo"
Kipchoge considera que muchos corredores occidentales fracasan en su disciplina porque corren en soledad, con la mente dividida entre el esfuerzo físico y el ruido del día a día. En su método, la concentración es la herramienta más poderosa: estar presente es estar preparado: "En América y en Europa la mayoría de la gente corre sola. Pero mi consejo es que, por eso siempre digo que quiero hacer del correr un evento familiar. Si quieres disfrutar más corriendo, consigue un grupo. Júntate con dos, tres, cuatro, cinco personas. Reúnanse en un punto. Si es todos los días, mejor todavía. Y corran. Lo disfrutarán. Hablarán mientras corren, surgirán ideas, y las pondrás en papel".
El atleta keniata reconoce que tiene días de apatía e los que no tiene ganas de correr pero su mente tira de él: "Hay días en los que no tengo ganas de correr. En absoluto. Pero me quedo acostado en la cama y me pregunto: si no corro, ¿qué va a pasar? Sabes que si no corres por la mañana, te mentirás a ti mismo diciendo que lo harás a las 10. Luego a las 10 dirás que a las 4. Y así, el día se habrá ido». Su solución es sencilla pero elocuente: confiar en que el movimiento activa el cuerpo antes que cualquier pensamiento.
La leyeda del atletismo reconoce que siempre supera los momentos de desidia antes de correr: "Una vez en la calle, todo cambia. No hace falta esperar señales divinas ni un estado de ánimo perfecto. Me levanto, me pongo las zapatillas, me visto y salgo a la carretera. En diez minutos de trote, mi cuerpo ya se activa de nuevo y regreso a la vida".
Rodolfo | Lunes, 14 de Abril de 2025 a las 17:04:46 horas
Yo siempre corro como me da la gana cuando me da la gana y con quien me da la gana. Faltaría más. Qué egoísta soy
Accede para responder