Las dos leyendas del ciclismo español fueron muy críticos en la década de los 90 con las duras normas que quería imponer la UCI para acabar con los tramposos
El día que Miguel Induráin y Pedro Delgado hicieron unas de las declaraciones más polémicas de la historia sobre el dopaje: "Sancionar a varios años a un ciclista por un positivo es matarlo, lo que se debería hacer es..."
Miguel Induráin fue muy claro y declaró que era contrario a la política sancionadora que se quería comenzar a implantar en esos años ya que creía que no era la mejor forma para acabar con el dopaje.
Ahora todas las estrellas del ciclismo defienden las sanciones por dopaje pero no siempre fue así y a muchos las van a sorprender las declaraciones que hicieron Miguel Induráin y Pedro Delgado en 1994 cuando el ciclista navarro estaba dominando el Tour de Francia.
Miguel Induráin fue muy claro y declaró que era contrario a la política sancionadora que se quería comenzar a implantar en esos años ya que creía que no era la mejor forma para acabar con el dopaje.
En 1994 la Unión Ciclista Internacional (UCI) está elaborando una normativa que endureciese el castigo a los ciclistas que den positivo y también los controles por sorpresa, algo que dejó muy preocupado a los ciclistas profesionales.
![[Img #61311]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2025/5908_1.jpg)
En esos años el ciclismo ya era el deporte más controlado contra el dopaje ya que en 1994 se hicieron más de 11.000 controles pero la UCI veía que no era suficiente.
El propio Miguel Induráin pasó más de 50 controles de dopaje de 1993. La estrella del ciclismo se tuvo que someter a más controles en un año que todos los que tienen que pasar un equipo completo de baloncesto o de balonmano en un año y en todos dio negativo.
"No estoy de acuerdo con las sanciones. Una política represiva no es la mejor forma de luchar contra el dopaje. Tendría que hacerse una campaña educativa, explicar los problemas para la salud que comporta y convencer a los ciclistas de que no se dopen”, comentó Induráin.
Pedro Delgado era de la misma opinión de Miguel Induráin y defendía que sólo preocupaba el dopaje en el ciclismo y no en otros deportes. “No pedimos favoritismos para los corredores, pero el ciclismo es un deporte especial. La propia sociedad ha creado el problema del dopaje exigiendo más espectáculo, más lucha y recorridos duros y no sabe cómo enfocarlo”, comenta Delgado.
Pedro Delgado cree que habría otras formas de acabar con el dopaje sin destrozar la carrera deportiva de un ciclista. "Condenar a un ciclista a dos años sin competir por un simple positivo es matarlo deportivamente. Valdría con sancionarle clasificándole en la última plaza en la prueba en la que dio positivo. Lo ideal sería el autocontrol. Que los propios corredores nos marcáramos las normas y nos guiáramos por ellas, pero eso es muy difícil de conseguir", comentó Delgado Delgado.
![[Img #61312]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2025/1316_2.jpg)
Hay que recordar que en 1993 se hicieron 3000 controles en el ciclismo, con 20 positivos y el segundo deporte con más controles fue el atletismo con sólo 650, unas diferencias que denunciaban las estrellas del ciclismo
En 1994 entró esa nueva normativa de la UCI contra el dopaje en el que se haría una lista de dopaje duro con el uso de esteroides anabolizantes y un dopaje blanco con el consumo de productos como la efedrina o la cafeína por la que se pondrían sanciones de sólo tres meses y no de dos años. También se implantó la sanción de porvida en caso de un tercer caso de dopaje.
Fuente: El País
Ahora todas las estrellas del ciclismo defienden las sanciones por dopaje pero no siempre fue así y a muchos las van a sorprender las declaraciones que hicieron Miguel Induráin y Pedro Delgado en 1994 cuando el ciclista navarro estaba dominando el Tour de Francia.
Miguel Induráin fue muy claro y declaró que era contrario a la política sancionadora que se quería comenzar a implantar en esos años ya que creía que no era la mejor forma para acabar con el dopaje.
En 1994 la Unión Ciclista Internacional (UCI) está elaborando una normativa que endureciese el castigo a los ciclistas que den positivo y también los controles por sorpresa, algo que dejó muy preocupado a los ciclistas profesionales.
En esos años el ciclismo ya era el deporte más controlado contra el dopaje ya que en 1994 se hicieron más de 11.000 controles pero la UCI veía que no era suficiente.
El propio Miguel Induráin pasó más de 50 controles de dopaje de 1993. La estrella del ciclismo se tuvo que someter a más controles en un año que todos los que tienen que pasar un equipo completo de baloncesto o de balonmano en un año y en todos dio negativo.
"No estoy de acuerdo con las sanciones. Una política represiva no es la mejor forma de luchar contra el dopaje. Tendría que hacerse una campaña educativa, explicar los problemas para la salud que comporta y convencer a los ciclistas de que no se dopen”, comentó Induráin.
Pedro Delgado era de la misma opinión de Miguel Induráin y defendía que sólo preocupaba el dopaje en el ciclismo y no en otros deportes. “No pedimos favoritismos para los corredores, pero el ciclismo es un deporte especial. La propia sociedad ha creado el problema del dopaje exigiendo más espectáculo, más lucha y recorridos duros y no sabe cómo enfocarlo”, comenta Delgado.
Pedro Delgado cree que habría otras formas de acabar con el dopaje sin destrozar la carrera deportiva de un ciclista. "Condenar a un ciclista a dos años sin competir por un simple positivo es matarlo deportivamente. Valdría con sancionarle clasificándole en la última plaza en la prueba en la que dio positivo. Lo ideal sería el autocontrol. Que los propios corredores nos marcáramos las normas y nos guiáramos por ellas, pero eso es muy difícil de conseguir", comentó Delgado Delgado.
Hay que recordar que en 1993 se hicieron 3000 controles en el ciclismo, con 20 positivos y el segundo deporte con más controles fue el atletismo con sólo 650, unas diferencias que denunciaban las estrellas del ciclismo
En 1994 entró esa nueva normativa de la UCI contra el dopaje en el que se haría una lista de dopaje duro con el uso de esteroides anabolizantes y un dopaje blanco con el consumo de productos como la efedrina o la cafeína por la que se pondrían sanciones de sólo tres meses y no de dos años. También se implantó la sanción de porvida en caso de un tercer caso de dopaje.
Fuente: El País
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187