El carismático atleta madrileño relata cómo su relación con esa distancia pasó de pensar que era "algo fácil a sufrir una muralla china"
Chema Martínez explica cómo se engañó como maratoniano de elite: "Me habían dicho que la maratón era dura y yo decía: 'y una mierda' y hasta pensé en ser plusmarquista mundial pero ay..."
Chema Martínez reconoce que su relación con el maratón de élite fue una relación de amor y odio, una relación que acabó de forma positiva en el Campeonato de Europa de Barcelona
Chema Martínez alcanzó la gloria en el Campeonato de Europa de Goteborg en 2002 en el que logró el oro en los 10.000, después dio el salto al maratón y pensó que ese cambió iba a ser más fácil al lograr una gran marca en su segundo maratón con un tiempo de 2:08:09, una marca que era espectacular en esos años.
“Debuté con 2:09:55 en Rotterdam en 2002 y en mi segunda, hice 2:08:09 y dije 'esto está tirado, esto es fácil'. Me habían dicho que la maratón era dura y yo decía: 'y una mierda'. ¡Ay, amigo! Se complicó todo, vi tan asequible lo que quería hacer... Quería batir el récord de España, el récord de Europa, el récord del mundo, que todavía teníamos posibilidades [en ese momento era 2:05:38, de Khalid Khannouchi]. Lo vi tan asequible que, en todas las competiciones a las que me enfrentaba, intentaba cumplir esos retos... y no siempre es posible. La maratón no es que todo salga el día que tú lo tienes pensado, sino que tienen que darse muchas circunstancias. No solo que tú estés al 100%, sino que la meteorología y que todo vaya perfecto. Y yo me confundí durante muchos años. Iba siempre a intentar pelear por batir récords y me topé con pequeños muros y con Murallas Chinas.
Chema Martínez reconoce que su relación con el maratón de élite fue una relación de amor y odio, una relación que acabó de forma positiva en el Campeonato de Europa de Barcelona. De 2010. Ya con 38 años, cuando se colgó la medalla de bronce.
“Fue un camino muy duro y una relación de amor-odio con la maratón que, afortunadamente, tuvo final feliz. Hicimos las paces en el año 2010, en el Campeonato de Europa en Barcelona, cuando ya tenía 38 años. Conseguí una medalla de plata y el oro por equipos. Era mi tercera medalla de forma consecutiva en diferentes campeonatos de Europa y fue increíble. Fue increíble porque me reconcilié, volví a ese amor platónico de esta prueba tan increíblemente bonita como cruel. Entonces he vivido la parte más dulce y también el lado más amargo. Eso es la maratón. Y yo creo que eso le da ese punto de épica, que tiene heroicidad de enfrentarte a un reto como la maratón. Así que empecé bien, luego fue muy bien, estuve en el infierno y al final hicimos las paces. Sonaron campanas, pasaron pajaritos y todo el mundo estaba contento. ¡Que viva la maratón! ¡Qué alegría!”, comenta la leyenda del atletismo español.
![[Img #61300]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2025/7974_1.jpg)
Chema Martínez no cree que su relación con el maratón profesional haya sido negativo ya que consiguió subirse al podio y competir durante muchos años, algo que no pueden decir todos los atletas.
“No, lo cierto es que no recuerdo nada malo. Al final, he tenido 20.000 fracasos y pocas cosas buenas, pero lo cierto es que he tenido la gran suerte de haber sido un deportista de alto nivel durante 18 años, que es una auténtica pasada, y he tenido la suerte de conseguir medallas. Hay muchos deportistas que pasan años dedicándole toda su vida y no consiguen absolutamente nada. Yo sé lo que es subir a lo más alto de un podio y escuchar el himno de España. Aunque no tenga letra, te da igual. Ya con eso me siento totalmente recompensado y mi vida ha merecido la pena. No me acuerdo de los malos momentos, de ellos se aprende y se olvidan”, comenta el atleta madrileño.
Chema Martínez cree que con las actuales zapatillas de placa de carbono en su mejor momento como maratoniano podría haber hecho una marca de 2:05.
“Yo creo que es un atletismo diferente. Me encantaría decir: 'yo con estas zapatillas, tres minutos menos. Tengo 2:08, pues hubiera hecho 2:05. Eso es lo fácil. Pero ha cambiado el atletismo y creo que compararnos con los atletas de ahora tampoco tiene mucho sentido. Yo he sido un blanco peleándome con todos los africanos, era ese tipo rapado que intentaba ganarles desde el primer metro hasta el final. Creo que a día de hoy, pues posiblemente estaría en las mismas circunstancias, saliendo con ellos hasta que hubiera reventado o hasta que hubiera conseguido hacer una gran marca. Ha evolucionado muchísimo”, comenta el mediático atleta.
El atleta madrileño tiene claro que la 'superzapas' no sólo han cambiado las marcas, también han cambiado los entrenamientos ya que te permiten rendir más en los mismos.
“Te puedo asegurar que las 'superzapas' forman parte de este atletismo moderno. Te ayudan, por supuesto, no solo en el rendimiento, sino en la recuperación. Y se han convertido en una pieza clave. Pero compararnos... yo creo que lo que hemos hecho, pues lo tenemos. Hay que poner en contexto que esas marcas están hechas con unas zapatillas normales y totalmente minimalistas. Nosotros cuando corríamos una maratón, estabas una semana sin poder moverte. No podías subir un bordillo, no podías entrar a un coche, no podías bajar una escalera. Y, a día de hoy, tú corres una maratón con una 'superzapa' y el destrozo muscular que tienes no tiene nada que ver. Yo creo que son como dos momentos, dos épocas diferentes”, comenta Martínez.
![[Img #61299]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2025/4507_2.jpg)
Chema Martínez lo que no está a favor es por los que abogan de poner límite a las zapatillas de la placa carbono ya que forman parte de la evolución del atletismo.
“Igual que cuando antes se corría en ceniza y hoy en día se corre en tartán. O en la pértiga, que no tienen nada que ver las de ahora con las que había antes. Ha evolucionado todo mucho y es mejor que no te quedes viviendo el pasado, siempre hay que mirar hacia adelante. Esto es la vida, todo ha evolucionado. ¿Y si te quitan a ti tu smartphone y tuvieras que volver a ese teléfono con el que no podías hacer absolutamente nada? ¿A que no te gustaría? No puedes negarte a lo que vivimos y a todas las evoluciones. Vivimos en un mundo digital, ha evolucionado todo absolutamente, la vida es diferente a como era hace 10 años y seguramente no sabemos qué nos espera para el futuro. Hay que adaptarse cada uno a sus circunstancias. Yo puedo hablar de los años que he vivido en alto nivel y a día de hoy sigo utilizando las 'superzapas' porque me ayudan, se mejora. ¿Hasta dónde se puede poder coto a la evolución? Pues no lo sé”, comenta el campeón de Europa de 10.000 metros.
Chema Martínez por lo que aboga es por una reglamentación para que todos los atletas puedas competir en las mismas condiciones.
“Yo creo que debe existir una reglamentación y una normativa para que todo el mundo pueda tener las mismas posibilidades. Simplemente eso, que sea un deporte justo. Si es justo, las propias evoluciones que nos va a llevar el propio deporte va a hacer que sigan siendo los mejores los que sean los números 1”, comenta la leyenda del atletismo español.
Fuente: Relevo
Chema Martínez alcanzó la gloria en el Campeonato de Europa de Goteborg en 2002 en el que logró el oro en los 10.000, después dio el salto al maratón y pensó que ese cambió iba a ser más fácil al lograr una gran marca en su segundo maratón con un tiempo de 2:08:09, una marca que era espectacular en esos años.
“Debuté con 2:09:55 en Rotterdam en 2002 y en mi segunda, hice 2:08:09 y dije 'esto está tirado, esto es fácil'. Me habían dicho que la maratón era dura y yo decía: 'y una mierda'. ¡Ay, amigo! Se complicó todo, vi tan asequible lo que quería hacer... Quería batir el récord de España, el récord de Europa, el récord del mundo, que todavía teníamos posibilidades [en ese momento era 2:05:38, de Khalid Khannouchi]. Lo vi tan asequible que, en todas las competiciones a las que me enfrentaba, intentaba cumplir esos retos... y no siempre es posible. La maratón no es que todo salga el día que tú lo tienes pensado, sino que tienen que darse muchas circunstancias. No solo que tú estés al 100%, sino que la meteorología y que todo vaya perfecto. Y yo me confundí durante muchos años. Iba siempre a intentar pelear por batir récords y me topé con pequeños muros y con Murallas Chinas.
Chema Martínez reconoce que su relación con el maratón de élite fue una relación de amor y odio, una relación que acabó de forma positiva en el Campeonato de Europa de Barcelona. De 2010. Ya con 38 años, cuando se colgó la medalla de bronce.
“Fue un camino muy duro y una relación de amor-odio con la maratón que, afortunadamente, tuvo final feliz. Hicimos las paces en el año 2010, en el Campeonato de Europa en Barcelona, cuando ya tenía 38 años. Conseguí una medalla de plata y el oro por equipos. Era mi tercera medalla de forma consecutiva en diferentes campeonatos de Europa y fue increíble. Fue increíble porque me reconcilié, volví a ese amor platónico de esta prueba tan increíblemente bonita como cruel. Entonces he vivido la parte más dulce y también el lado más amargo. Eso es la maratón. Y yo creo que eso le da ese punto de épica, que tiene heroicidad de enfrentarte a un reto como la maratón. Así que empecé bien, luego fue muy bien, estuve en el infierno y al final hicimos las paces. Sonaron campanas, pasaron pajaritos y todo el mundo estaba contento. ¡Que viva la maratón! ¡Qué alegría!”, comenta la leyenda del atletismo español.
Chema Martínez no cree que su relación con el maratón profesional haya sido negativo ya que consiguió subirse al podio y competir durante muchos años, algo que no pueden decir todos los atletas.
“No, lo cierto es que no recuerdo nada malo. Al final, he tenido 20.000 fracasos y pocas cosas buenas, pero lo cierto es que he tenido la gran suerte de haber sido un deportista de alto nivel durante 18 años, que es una auténtica pasada, y he tenido la suerte de conseguir medallas. Hay muchos deportistas que pasan años dedicándole toda su vida y no consiguen absolutamente nada. Yo sé lo que es subir a lo más alto de un podio y escuchar el himno de España. Aunque no tenga letra, te da igual. Ya con eso me siento totalmente recompensado y mi vida ha merecido la pena. No me acuerdo de los malos momentos, de ellos se aprende y se olvidan”, comenta el atleta madrileño.
Chema Martínez cree que con las actuales zapatillas de placa de carbono en su mejor momento como maratoniano podría haber hecho una marca de 2:05.
“Yo creo que es un atletismo diferente. Me encantaría decir: 'yo con estas zapatillas, tres minutos menos. Tengo 2:08, pues hubiera hecho 2:05. Eso es lo fácil. Pero ha cambiado el atletismo y creo que compararnos con los atletas de ahora tampoco tiene mucho sentido. Yo he sido un blanco peleándome con todos los africanos, era ese tipo rapado que intentaba ganarles desde el primer metro hasta el final. Creo que a día de hoy, pues posiblemente estaría en las mismas circunstancias, saliendo con ellos hasta que hubiera reventado o hasta que hubiera conseguido hacer una gran marca. Ha evolucionado muchísimo”, comenta el mediático atleta.
El atleta madrileño tiene claro que la 'superzapas' no sólo han cambiado las marcas, también han cambiado los entrenamientos ya que te permiten rendir más en los mismos.
“Te puedo asegurar que las 'superzapas' forman parte de este atletismo moderno. Te ayudan, por supuesto, no solo en el rendimiento, sino en la recuperación. Y se han convertido en una pieza clave. Pero compararnos... yo creo que lo que hemos hecho, pues lo tenemos. Hay que poner en contexto que esas marcas están hechas con unas zapatillas normales y totalmente minimalistas. Nosotros cuando corríamos una maratón, estabas una semana sin poder moverte. No podías subir un bordillo, no podías entrar a un coche, no podías bajar una escalera. Y, a día de hoy, tú corres una maratón con una 'superzapa' y el destrozo muscular que tienes no tiene nada que ver. Yo creo que son como dos momentos, dos épocas diferentes”, comenta Martínez.
Chema Martínez lo que no está a favor es por los que abogan de poner límite a las zapatillas de la placa carbono ya que forman parte de la evolución del atletismo.
“Igual que cuando antes se corría en ceniza y hoy en día se corre en tartán. O en la pértiga, que no tienen nada que ver las de ahora con las que había antes. Ha evolucionado todo mucho y es mejor que no te quedes viviendo el pasado, siempre hay que mirar hacia adelante. Esto es la vida, todo ha evolucionado. ¿Y si te quitan a ti tu smartphone y tuvieras que volver a ese teléfono con el que no podías hacer absolutamente nada? ¿A que no te gustaría? No puedes negarte a lo que vivimos y a todas las evoluciones. Vivimos en un mundo digital, ha evolucionado todo absolutamente, la vida es diferente a como era hace 10 años y seguramente no sabemos qué nos espera para el futuro. Hay que adaptarse cada uno a sus circunstancias. Yo puedo hablar de los años que he vivido en alto nivel y a día de hoy sigo utilizando las 'superzapas' porque me ayudan, se mejora. ¿Hasta dónde se puede poder coto a la evolución? Pues no lo sé”, comenta el campeón de Europa de 10.000 metros.
Chema Martínez por lo que aboga es por una reglamentación para que todos los atletas puedas competir en las mismas condiciones.
“Yo creo que debe existir una reglamentación y una normativa para que todo el mundo pueda tener las mismas posibilidades. Simplemente eso, que sea un deporte justo. Si es justo, las propias evoluciones que nos va a llevar el propio deporte va a hacer que sigan siendo los mejores los que sean los números 1”, comenta la leyenda del atletismo español.
Fuente: Relevo
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187