La leyenda del ciclismo español recuerda como en el ciclismo de antes no se paraban las etapas y los ciclistas sufrían hasta llegar a la extenuación y perder conocimiento como pasó en la mítica etapa del Gavia en el Giro de 1988
Alberto Contador lanza una crítica a los ciclistas blanditos de ahora que paran a la mínima no como él que una “etapa estaba tan congelado que le daba igual estrellarse en una curva para acabar con el dolor"
Alberto Contador, uno de los protagonistas de ese ciclismo épico, narró una anécdota en su primer año como profesional en las filas del Liberty Seguros que deja claro las diferencias que se han producido en el ciclismo.
Una de las críticas que reciben los ciclistas de esta generación comparados con los de las de Alberto Contador y ciclistas más antiguos es que no aguantan bien en las etapas en las que hay condiciones climatológicas muy duras y que se paran o se acortan las etapas a la mínima si hay mucho frío con nieve o lluvia.
De épocas del pasado muchos aficionados tendrán grabados en su mente las míticas etapas del Gavia en el Giro de Italia de 1988 o la del Giro de Italia de 2014 en el paso del Stelvio.
Está claro que hay que proteger la integridad física de los corredores pero una de las claves del ciclismo está en su épica pero tampoco hay que parar las etapas a la mínima como sucede en el ciclismo actual.
Alberto Contador, uno de los protagonistas de ese ciclismo épico, narró una anécdota en su primer año como profesional en las filas del Liberty Seguros que deja claro las diferencias que se han producido en el ciclismo.
![[Img #61219]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2025/2723_1.jpg)
“Recuerdo una etapa en la Vuelta a la Comunidad Valenciana en el año 2004 que nos empezó a nevar y todos empezamos a decir ‘se sale, no se sale, se sale…’ y los del equipo Liberty decidimos salir. Nos pusimos Luis León, Tino Zaballo, yo y otros compañeros a tirar a relevos a tope y después salió el pelotón. Al final lograron cogernos en el último puerto”, comenta la leyenda del ciclismo español.
Alberto Contador relata que pasó tanto frío en el descenso del último puerto que su cuerpo y su mente no le permitían ni girar del sufrimiento que estaba pasando en esos momentos.
“Yo en ese momento era casi neoprofesional. Nos pusimos a subir el último puerto y me quité el chubasquero cuando estaba nevando y con el manillar lleno de nieve. Después empezamos a bajar un puerto largo de esos de no dar pedales y cuando llegué a una curva en el que estaba tan, tan límite de perder el conocimiento que me dije ‘paso, ya no giro en la curva, para que’ y en el último momento me dije ‘Alberto gira, gira, gira…’. Era tan el frío que yo tenía en el organismo que me daba igual irme recto en una curva”, relató el ciclista madrileño.
![[Img #61220]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2025/6735_2.jpg)
Contador recuerda que sufrió tanto en la parte final de la etapa se quedó del grupo ya que si piernas no podían ni dar pedales.
“Después terminó el puerto, salió el sol y llegamos a una autopista. Me quedé del grupo en el llano porque mis piernas no eran capaces de articular. Esto lo digo para que seamos conscientes en situaciones límites hasta dónde llega el cuerpo”, narró Contador.
Una de las críticas que reciben los ciclistas de esta generación comparados con los de las de Alberto Contador y ciclistas más antiguos es que no aguantan bien en las etapas en las que hay condiciones climatológicas muy duras y que se paran o se acortan las etapas a la mínima si hay mucho frío con nieve o lluvia.
De épocas del pasado muchos aficionados tendrán grabados en su mente las míticas etapas del Gavia en el Giro de Italia de 1988 o la del Giro de Italia de 2014 en el paso del Stelvio.
Está claro que hay que proteger la integridad física de los corredores pero una de las claves del ciclismo está en su épica pero tampoco hay que parar las etapas a la mínima como sucede en el ciclismo actual.
Alberto Contador, uno de los protagonistas de ese ciclismo épico, narró una anécdota en su primer año como profesional en las filas del Liberty Seguros que deja claro las diferencias que se han producido en el ciclismo.
“Recuerdo una etapa en la Vuelta a la Comunidad Valenciana en el año 2004 que nos empezó a nevar y todos empezamos a decir ‘se sale, no se sale, se sale…’ y los del equipo Liberty decidimos salir. Nos pusimos Luis León, Tino Zaballo, yo y otros compañeros a tirar a relevos a tope y después salió el pelotón. Al final lograron cogernos en el último puerto”, comenta la leyenda del ciclismo español.
Alberto Contador relata que pasó tanto frío en el descenso del último puerto que su cuerpo y su mente no le permitían ni girar del sufrimiento que estaba pasando en esos momentos.
“Yo en ese momento era casi neoprofesional. Nos pusimos a subir el último puerto y me quité el chubasquero cuando estaba nevando y con el manillar lleno de nieve. Después empezamos a bajar un puerto largo de esos de no dar pedales y cuando llegué a una curva en el que estaba tan, tan límite de perder el conocimiento que me dije ‘paso, ya no giro en la curva, para que’ y en el último momento me dije ‘Alberto gira, gira, gira…’. Era tan el frío que yo tenía en el organismo que me daba igual irme recto en una curva”, relató el ciclista madrileño.
Contador recuerda que sufrió tanto en la parte final de la etapa se quedó del grupo ya que si piernas no podían ni dar pedales.
“Después terminó el puerto, salió el sol y llegamos a una autopista. Me quedé del grupo en el llano porque mis piernas no eran capaces de articular. Esto lo digo para que seamos conscientes en situaciones límites hasta dónde llega el cuerpo”, narró Contador.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117