Martes, 09 de Septiembre de 2025

ddt2 1
Martes, 14 de Enero de 2025
Pedro López, veterano entrenador de running, destapa una peligrosa tendencia que está "poniendo en riesgo a muchos deportistas aficionados por pura vanidad"

"Alucino, cada vez me llegan más corredores que me piden consejo para meterse algo no muy 'heavy' que les ayude a bajar de 40 minutos en 10 k y de tres horas en maratón"


Pedro López lleva 25 años planificando los entrenamientos de cientos de corredores populares para competir en distancias que van desde 5.000 metros a maratón. Sin embargo, como reconoce en una reflexión compartida en redes sociales, nunca se había encontrado a tantos deportistas aficionados dispuestos a poner en riesgo su salud al tomar atajos muy peligrosos que consigan elevar su rendimiento.

 

 

"Alucino, cada vez me llegan más corredores que me piden consejo para meterse algo no muy 'heavy' que les ayude a bajar de 40 minutos en 10 k y de tres horas en maratón. Hace muy poco un pupilo de unos 50 años me aseguraba que iba a morirse sin bajar de 3 horas en un maratón y que no le importaba jugársela con epo o lo que fuera. No podía creérmelo y le dije que prefería dejar de trabajar con él", escribe el veterano entrenador.

 

[Img #61189]

 

 

"Los populares se dopan por pura vanidad"

 

 

El tema es, ¿por qué alguien que tiene un trabajo y usa el deporte popular como hobbie, se dopa? Pedro López lo tiene claro: "La respuesta será la de siempre, vanidad. Queremos ser los más rápidos de mi club de running, o los más fuertes entre el grupo de Whassap de mi club de triatlon o el que más kilos levanta en el gimnasio al que voy".

 


El entrenador señala que  "la gente popular que lo hace no se da cuenta de los riesgos que corre, de lo artificial de las marcas conseguidas y de la posibilidad de sufrir consecuencias irreversibles para el organismo. La lucha contra el dopaje es para proteger al deportista, evitando la exposición a productos no saludables con el objeto de aumentar el rendimiento deportivo".

 

 

Pedro López asegura llevar tiempo "mirando los ojos de los finishers de muchas pruebas y te das cuenta de que cada vez ves a más corredores que parece que les van a estallar. Dan miedo...".

 


Mediante el dopaje se persigue desde aumentar la masa muscular y la resistencia a la fatiga incrementando la capacidad cardíaca y pulmonar hasta reducir las situaciones de estrés, frustración y ansiedad que genera la competición o estimularse. Es una práctica más propia del deportista profesional pero, últimamente hay un incremento en el uso de esta práctica entre deportistas amateurs con la esperanza de evolucionar de forma rápida para obtener resultados favorables y dar el salto al campo profesional.

 

 

"Tenemos una sociedad cada vez más competitiva"


 

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia (UCV) presentó los resultados del proyecto Dorgis AR, perteneciente al programa Erasmus+Sport 2020 que, a través de la realidad aumentada, pretende concienciar de los riesgos que plantea el dopaje, así como promover la ética deportiva y la nutrición saludable.    

 


El coordinador del proyecto en la UCV, Florentino Huertas, aseguraba durante la presentación del proyecto que el dopaje “es la gran amenaza, sobre todo, para el deporte popular, ya que este no pasa los férreos controles a los que sí tienen que someterse los deportistas profesionales. Nos encontramos en una sociedad cada vez más competitiva, y eso es algo que no es ajeno al deporte. Cada vez es mayor el número de deportistas populares que deciden hacer lo que sea, aunque no sea legal y vaya contra su salud, para lograr sus objetivos deportivos".

 

 

En este punto, el equipo de investigadores de la UCV ha hecho hincapié en la necesidad de la educación en esta materia, y que esta se dé en edades tempranas: “Es muy importante sensibilizar no solo a jóvenes deportistas, sino también a entrenadores y familiares, del problema social y de salud pública que genera el dopaje fuera del deporte competitivo de élite, así como familiarizar a la población deportiva en general con la legislación, el código de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), la lista de sustancias prohibidas y los procedimientos de control".

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187

  • Rodolfo

    Rodolfo | Miércoles, 15 de Enero de 2025 a las 12:02:11 horas

    Cuanto más se hable de ello y más se critique, más dopaje habrá. Si se etiqueta algo como malo desde el principio, desde el principio se buscará romper la prohibición. Además, ¿qué es dopaje? La mayoría de los médicos no tienen ni idea de la cantidad de suplementos legales que se toman los corredores. ¿Es sano? El hijo del hombre no tiene donde posar su cabeza...

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.