El mítico atleta catalán corrige algunos errores habituales que llevan a muchos corredores populares "a estresarse y no disfrutar de correr en la montaña"
Los cinco consejos claves de Kilian Jornet para entrenar y competir en trail running: "Nunca serás más rápido en montaña si entrenas por obligación o para mejorar"
El atleta catalán considera que muschos corredores de montaña aficionados se olvidan de disfrutar en la montaña y priman el rendimiento.
Kilian Jornet es indiscutiblemente el mejor corredor de montaña de la historia. Su manera de entender el trail running se basa en "en el feeling. Lo más importante son las ganas que tengo de subir una montaña o descubrir un valle. El entreno es el objetivo en sí mismo, y no debe ser una obligación para llegar en forma a una carrera".
El atleta catalán maneja cinco consejos claves, que comparte en su blog, que deberían guiar a cualquier aficionado a correr por la montaña para disfrutar y mejorar "sin estresarse".
![[Img #60994]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/12_2024/7993_jornet-1-min.jpg)
Cinco consejos para entrenar y competir en la montaña
1. Disfrutar para mejorar
Hay que disfrutar de cada día y de cada salida. No hay que pensar que se está entrenando por "obligación" o para mejorar, sino porque nos apasiona lo que estamos haciendo. Lo más importante es ser coherente con los objetivos que uno se pone, ser consciente de lo que se puede ganar y perder, y seguir siempre motivado. No hacer de ello una obligación, sino una forma de vida. De esta forma, el progreso será enorme.
2. Material
Hay que probar todo el material antes de cualquier competición. Todo debe estar bien testado para estar seguros que se adapte bien a nosotros, a nuestra forma de correr y nuestra morfología. También es importante que sea material especifico para la montaña, ya que este material está especialmente concebido para un entorno concreto.
3. Sentidos
Correr en la montaña no es correr: es una experiencia de los 5 sentidos. Por lo tanto, hay que ver los paisajes, oler la tierra, sentir el viento.. ¡No hay que olvidarse de disfrutar de esto!
4. Progresión y bajadas
En las bajadas, hay que relajarse, perder el miedo y echarse para adelante; ¡hay que hacer como si se estuviera bailando!
También debe tenerse en cuenta que no se puede pasar de 0 a 100 solo en proponérselo. Hay que empezar con corto y no muy técnico e ir progresando en función de lo que nos pide el cuerpo: escuchar el cuerpo es mi mejor consejo.
5. Seguridad
Ante todo, hay que pensar que nuestro deporte se realiza en un entorno natural que no controlamos. Es por ello que hay que aprender a conocer la montaña, y también la manera como nosotros interactuamos con ella. Debemos tomar siempre todas las medidas de seguridad, mirar la previsión del tiempo, no ir solo a la montaña, confiar en especialistas, etc. Yo nací y crecí aquí, y llevo muchos años saliendo a la montaña como parte de mi rutina diaria, y es por ello que pueda que tenga más experiencia en algunas circunstancias. Aun así, no por ello voy a ser negligente en medidas de seguridad o de protección.
La montaña es dura, y a pesar de ser meticulosos es peligrosa. Es por ello que hay que ser humildes frente a ella, pues nuestros fallos, especialmente cuando vamos ligeros, se pueden pagar caros. Debemos aceptar y ser conscientes de los riesgos que queremos tomar individualmente y con las personas que nos acompañan, en función de nuestras capacidades físicas, técnicas y también de nuestra experiencia.
Kilian Jornet es indiscutiblemente el mejor corredor de montaña de la historia. Su manera de entender el trail running se basa en "en el feeling. Lo más importante son las ganas que tengo de subir una montaña o descubrir un valle. El entreno es el objetivo en sí mismo, y no debe ser una obligación para llegar en forma a una carrera".
El atleta catalán maneja cinco consejos claves, que comparte en su blog, que deberían guiar a cualquier aficionado a correr por la montaña para disfrutar y mejorar "sin estresarse".
Cinco consejos para entrenar y competir en la montaña
1. Disfrutar para mejorar
Hay que disfrutar de cada día y de cada salida. No hay que pensar que se está entrenando por "obligación" o para mejorar, sino porque nos apasiona lo que estamos haciendo. Lo más importante es ser coherente con los objetivos que uno se pone, ser consciente de lo que se puede ganar y perder, y seguir siempre motivado. No hacer de ello una obligación, sino una forma de vida. De esta forma, el progreso será enorme.
2. Material
Hay que probar todo el material antes de cualquier competición. Todo debe estar bien testado para estar seguros que se adapte bien a nosotros, a nuestra forma de correr y nuestra morfología. También es importante que sea material especifico para la montaña, ya que este material está especialmente concebido para un entorno concreto.
3. Sentidos
Correr en la montaña no es correr: es una experiencia de los 5 sentidos. Por lo tanto, hay que ver los paisajes, oler la tierra, sentir el viento.. ¡No hay que olvidarse de disfrutar de esto!
4. Progresión y bajadas
En las bajadas, hay que relajarse, perder el miedo y echarse para adelante; ¡hay que hacer como si se estuviera bailando!
También debe tenerse en cuenta que no se puede pasar de 0 a 100 solo en proponérselo. Hay que empezar con corto y no muy técnico e ir progresando en función de lo que nos pide el cuerpo: escuchar el cuerpo es mi mejor consejo.
5. Seguridad
Ante todo, hay que pensar que nuestro deporte se realiza en un entorno natural que no controlamos. Es por ello que hay que aprender a conocer la montaña, y también la manera como nosotros interactuamos con ella. Debemos tomar siempre todas las medidas de seguridad, mirar la previsión del tiempo, no ir solo a la montaña, confiar en especialistas, etc. Yo nací y crecí aquí, y llevo muchos años saliendo a la montaña como parte de mi rutina diaria, y es por ello que pueda que tenga más experiencia en algunas circunstancias. Aun así, no por ello voy a ser negligente en medidas de seguridad o de protección.
La montaña es dura, y a pesar de ser meticulosos es peligrosa. Es por ello que hay que ser humildes frente a ella, pues nuestros fallos, especialmente cuando vamos ligeros, se pueden pagar caros. Debemos aceptar y ser conscientes de los riesgos que queremos tomar individualmente y con las personas que nos acompañan, en función de nuestras capacidades físicas, técnicas y también de nuestra experiencia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117