El máximo organismo del ciclismo sospecha que UAE y Visma están utilizando un método alegal que mejora el rendimiento y pide a la Agencia mundial Antidopaje que los prohíba cuanto antes
La UCI para los pies a los equipos de Pogacar y Vingegaard: "Se acabó, nadie va a volver a usar el monóxido de carbono o..."
Equipos como UAE y Visma son señalados por sus rivales por el uso irregular que hacen de los inhaladores de monóxido de carbono, pero en 2025 puede ser su final.
Se acabó, la UCI ha decidido pararle los pies a los equipos de Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard y les ha avisado que no se fían del uso que están haciendo de un producto alegal que los expertos señalan que mejora el rendimiento y genera ventajas respecto a sus rivales.
![[Img #60870]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2024/4464_inhalador-1-min.jpg)
La UCI pide que no se utiliza de ninguna manera
La Unión Ciclista Internacional (UCI) "pide claramente a los equipos y a los corredores que no recurran a la inhalación repetida de CO. Sólo un uso médico de una sola inhalación de CO en un entorno médico controlado podría ser aceptable. La UCI pide también de forma oficial a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) que adopte una posición sobre el uso de este método por los deportistas", indicó la institución en un comunicado, durante un seminario anual que reunió a las diferentes familias del ciclismo durante los días 25 y 26 de noviembre en Niza.
Los defensores de la controvertida terapia con monóxido de carbono enfatizan que la técnica permite analizar los valores sanguíneos con mayor precisión. Sus oponentes creen que al inhalar monóxido de carbono se pueden simular los beneficios fisiológicos de un período de entrenamiento en altitud y, de esta forma, con un consumo regular, se podría aumentar el consumo máximo de oxígeno.
El uso aún legal pero polémico de monóxido de carbono por al menos tres equipos, fue revelado el pasado verano boreal durante el Tour de Francia por la web especializada Escapade Collective. Entre esos equipos figura Israel-Premier Tech, además de la formación UAE Team Emirates del esloveno Tadej Pogacar , vencedor del Tour, y el Visma-Lease a Bike del danés Jonas Vingegaard, segundo en la 'Grande Boucle'.
Pogacar defiende su uso para comprobar el efecto del entrenamiento en altitud
Al ser preguntados por la prensa durante el Tour, los dos corredores reconocieron utilizar la técnica, que aún no se considera dopaje. "Es un aparato que examina como el cuerpo reacciona a la altitud. Soplamos en un globo durante un minuto para una prueba que debemos hacer con dos semanas de intervalo. Sólamente he hecho la primera parte, porque para la segunda, la chica que debía hacerla nunca vino. No es como si respirase eso todos los días", explicó Pogacar.
![[Img #60871]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2024/5855_inhalador-2-min.jpg)
Hasta ahora, utilizar este protocolo no es ilegal. Pero en caso de utilización repetida, podría desviarse y crear una hipoxia artificial, al reproducir artificialmente los efectos de un esfuerzo en altitud.
El Movimiento Por un Ciclismo Creíble (MPCC), que reagrupa a varios equipos que defienden el objetivo de un ciclismo limpio, expresó su preocupación a finales de octubre desaconsejando "encarecidamente el uso de esta técnica a la espera de su prohibición" dado su "riesgo sanitario potencialmente mortal".
Se acabó, la UCI ha decidido pararle los pies a los equipos de Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard y les ha avisado que no se fían del uso que están haciendo de un producto alegal que los expertos señalan que mejora el rendimiento y genera ventajas respecto a sus rivales.
La UCI pide que no se utiliza de ninguna manera
La Unión Ciclista Internacional (UCI) "pide claramente a los equipos y a los corredores que no recurran a la inhalación repetida de CO. Sólo un uso médico de una sola inhalación de CO en un entorno médico controlado podría ser aceptable. La UCI pide también de forma oficial a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) que adopte una posición sobre el uso de este método por los deportistas", indicó la institución en un comunicado, durante un seminario anual que reunió a las diferentes familias del ciclismo durante los días 25 y 26 de noviembre en Niza.
Los defensores de la controvertida terapia con monóxido de carbono enfatizan que la técnica permite analizar los valores sanguíneos con mayor precisión. Sus oponentes creen que al inhalar monóxido de carbono se pueden simular los beneficios fisiológicos de un período de entrenamiento en altitud y, de esta forma, con un consumo regular, se podría aumentar el consumo máximo de oxígeno.
El uso aún legal pero polémico de monóxido de carbono por al menos tres equipos, fue revelado el pasado verano boreal durante el Tour de Francia por la web especializada Escapade Collective. Entre esos equipos figura Israel-Premier Tech, además de la formación UAE Team Emirates del esloveno Tadej Pogacar , vencedor del Tour, y el Visma-Lease a Bike del danés Jonas Vingegaard, segundo en la 'Grande Boucle'.
Pogacar defiende su uso para comprobar el efecto del entrenamiento en altitud
Al ser preguntados por la prensa durante el Tour, los dos corredores reconocieron utilizar la técnica, que aún no se considera dopaje. "Es un aparato que examina como el cuerpo reacciona a la altitud. Soplamos en un globo durante un minuto para una prueba que debemos hacer con dos semanas de intervalo. Sólamente he hecho la primera parte, porque para la segunda, la chica que debía hacerla nunca vino. No es como si respirase eso todos los días", explicó Pogacar.
Hasta ahora, utilizar este protocolo no es ilegal. Pero en caso de utilización repetida, podría desviarse y crear una hipoxia artificial, al reproducir artificialmente los efectos de un esfuerzo en altitud.
El Movimiento Por un Ciclismo Creíble (MPCC), que reagrupa a varios equipos que defienden el objetivo de un ciclismo limpio, expresó su preocupación a finales de octubre desaconsejando "encarecidamente el uso de esta técnica a la espera de su prohibición" dado su "riesgo sanitario potencialmente mortal".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117