El equipo UAE comenzó a aplicar este año el denominado 'Heat Training' para reducir drásticamente los efectos de las altas temperaturas y el éxito fue rotundo
Así acabó Pogacar con su "fobia al calor" en el Tour y consiguió mejorar su masa de hemoglobina con un método que solo cuesta 200 euros
El ciclista esloveno ha conseguido mejorar su rendimiento en 2024 gracias a varios cambios en su entrenamiento y uno de los más importantes es la adaptación de su cuerpo al calor.
"Hasta el último Tour de Francia siempre sufría muchísimo con el fuerte calor que hace en julio y agosto en Francia. Eso mermaba mi rendimiento, por eso comenzamos a trabajar para que mi cuerpo se adaptara mejor a temperaturas muy altas. Este año ha sido completamente diferente, conseguimos adaptarnos al calor con entrenamientos específicos que han sido muy útiles", reconocía Tadej Pogacar tras ganar su tercer Tour de Francia.
![[Img #60861]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2024/9493_pogacar-1-min-3.jpg)
El ciclista esloveno y UAE revisaron a finales del año pasado los aspectos en los que se podrían buscar mejoras en el rendimiento con la introducción de nuevos métodos y uno de los más importantes era el de la adaptación al calor sofocante que suelen sufrir los ciclistas durante las tres semanas de la carrera francesa.
Los expertos en rendimiento de UAE plantearon a Tadej Pogacar la introducción del conocido como 'heat training', un método de entrenamiento que es cada vez más popular entre los equipos profesionales que no dudó en utilizar el tricampeón del Tour para acabar con uno de sus grandes hándicaps para desarrollar todo su potencial en días de altas temperaturas.
Carles Tur, responsable de entrenadores del Q36.5, uno de los equipos que utiliza este ‘entrenamiento con calor’, ha explicado al Diario AS en qué consiste y cuáles son sus beneficios: "Está muy de moda, porque en los últimos 2 o 3 años varios artículos científicos han puesto de manifiesto que no solamente te adaptas a poder competir en un ambiente caluroso, sino que también puedes tener unos beneficios a nivel hemático, por la expansión de la masa de hemoglobina. Tu percepción del esfuerzo es menor, y se ha demostrado que con un ambiente muy caluroso, consigues el 90% de las adaptaciones fisiológicas para competir en ese escenario".
Para el experto en rendimiento este tipo de entrenamiento con calor puede llegar a ser más beneficioso incluso que las concentraciones en altitud: "Cinco semanas de calor en deportistas entrenados de alto nivel pueden llegar a producir el doble de expansión de masa de hemoglobina que en 21 días de entrenamiento en altitud".
"El 'Heat Training' tiene la ventaja de que su coste es muy bajo"
El 'heat training' es muy efectivo pero también puede resultar contraproducente en algunos casos: "Si tú aplicas calor, hay un estrés oxidativo mayor. Si tú tienes un problema gastrointestinal, es decir, tienes el epitelio dañado y haces calor, lo vas a dañar más. Siempre tienes que adaptarlo a la circunstancia que tienes del momento. Todo depende de cada persona, pero el ser humano, de por sí, termorregula muy mal".
Una de las grandes ventajas de este tipo de entrenamiento es que es muy barato: "El Heat Training tiene la ventaja de que su coste es de lo más modesto. Sólo se necesita un rodillo, una tienda de campaña, un calefactor y un humidificador. Es baratísimo. Cuando formé parte de la preparación de los chicos de vela para los Juegos de Tokio, lo hicimos, literalmente, con 200 euros. Una tienda de campaña, que vale 100 euros en el Decathlon, un calefactor, el humidificador, el termómetro y los sensores, en caso de que se quiera medir la temperatura interna".
Tur detalla cómo es el desarrollo de una sesión de Heat Training: "Empezaríamos por unos 25-30 minutos, ver la tolerancia y si la persona puede ir más, nos iríamos a los 40 o 45. Y siempre viniendo de una sesión exterior, que sea de calidad, para aumentar nuestra temperatura interna y rematar el trabajo a una intensidad más baja con adaptación al calor. Al ser un espacio de tan pocos metros cúbicos, eso se pone como una olla a presión enseguida"
"Hasta el último Tour de Francia siempre sufría muchísimo con el fuerte calor que hace en julio y agosto en Francia. Eso mermaba mi rendimiento, por eso comenzamos a trabajar para que mi cuerpo se adaptara mejor a temperaturas muy altas. Este año ha sido completamente diferente, conseguimos adaptarnos al calor con entrenamientos específicos que han sido muy útiles", reconocía Tadej Pogacar tras ganar su tercer Tour de Francia.
El ciclista esloveno y UAE revisaron a finales del año pasado los aspectos en los que se podrían buscar mejoras en el rendimiento con la introducción de nuevos métodos y uno de los más importantes era el de la adaptación al calor sofocante que suelen sufrir los ciclistas durante las tres semanas de la carrera francesa.
Los expertos en rendimiento de UAE plantearon a Tadej Pogacar la introducción del conocido como 'heat training', un método de entrenamiento que es cada vez más popular entre los equipos profesionales que no dudó en utilizar el tricampeón del Tour para acabar con uno de sus grandes hándicaps para desarrollar todo su potencial en días de altas temperaturas.
Carles Tur, responsable de entrenadores del Q36.5, uno de los equipos que utiliza este ‘entrenamiento con calor’, ha explicado al Diario AS en qué consiste y cuáles son sus beneficios: "Está muy de moda, porque en los últimos 2 o 3 años varios artículos científicos han puesto de manifiesto que no solamente te adaptas a poder competir en un ambiente caluroso, sino que también puedes tener unos beneficios a nivel hemático, por la expansión de la masa de hemoglobina. Tu percepción del esfuerzo es menor, y se ha demostrado que con un ambiente muy caluroso, consigues el 90% de las adaptaciones fisiológicas para competir en ese escenario".
Para el experto en rendimiento este tipo de entrenamiento con calor puede llegar a ser más beneficioso incluso que las concentraciones en altitud: "Cinco semanas de calor en deportistas entrenados de alto nivel pueden llegar a producir el doble de expansión de masa de hemoglobina que en 21 días de entrenamiento en altitud".
"El 'Heat Training' tiene la ventaja de que su coste es muy bajo"
El 'heat training' es muy efectivo pero también puede resultar contraproducente en algunos casos: "Si tú aplicas calor, hay un estrés oxidativo mayor. Si tú tienes un problema gastrointestinal, es decir, tienes el epitelio dañado y haces calor, lo vas a dañar más. Siempre tienes que adaptarlo a la circunstancia que tienes del momento. Todo depende de cada persona, pero el ser humano, de por sí, termorregula muy mal".
Una de las grandes ventajas de este tipo de entrenamiento es que es muy barato: "El Heat Training tiene la ventaja de que su coste es de lo más modesto. Sólo se necesita un rodillo, una tienda de campaña, un calefactor y un humidificador. Es baratísimo. Cuando formé parte de la preparación de los chicos de vela para los Juegos de Tokio, lo hicimos, literalmente, con 200 euros. Una tienda de campaña, que vale 100 euros en el Decathlon, un calefactor, el humidificador, el termómetro y los sensores, en caso de que se quiera medir la temperatura interna".
Tur detalla cómo es el desarrollo de una sesión de Heat Training: "Empezaríamos por unos 25-30 minutos, ver la tolerancia y si la persona puede ir más, nos iríamos a los 40 o 45. Y siempre viniendo de una sesión exterior, que sea de calidad, para aumentar nuestra temperatura interna y rematar el trabajo a una intensidad más baja con adaptación al calor. Al ser un espacio de tan pocos metros cúbicos, eso se pone como una olla a presión enseguida"
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117