Alberto Rivera saltó a la fama con 17 años por ese hito y ahora con 46 explica cómo ha conseguido ser capaz de correr un medio maratón en 1:08 y un maratón en 2:25
El futbolista más joven en marcar en el Real Madrid brilla en el running logrando ser subcampeon de España de media maratón
Alberto Rivera fue una de esas joyas que salían hace tres décadas de la cantera del Real Madrid y fue capaz de marcar con 17 años. Ahora con 46 es el futbolista más rápido de la historia.
Alberto Rivera puede sacar pecho por dos aspectos relacionados con su vida deportiva. Es con con 17 años y 114 días el jugador más joven en marcar un gol con el Real Madrid y tras colgar las botas hace una década y probar con el running se ha convertido en el futbolista más rápido de la historia en media maratón y maratón.
![[Img #60629]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/10_2024/470_rivera-1-min.jpg)
Alberto Rivera es ahora un corredor popular de 46 años en plena forma que participa en carreras populares por pura afición pero con un nivel muy alto. De hecho, hace unos días se convirtió en subcampeón de España de media maratón en el grupo de edad de mayores de 45 años. El que fuera estrella del Real Madrid cruzó la meta en 1:11.35, lejos de su mejor marca de 1:08.40, pero muy destacable. Este logro llega solo 10 meses después de debutar en maratón con una fantástica marca de 2:25.32.
"Sé que llegó a una edad en la que el límite está más cerca"
El que fuera gran futbolista ha encontrado en las carreras de asfalto y el trail running una manera de disfrutar que, además, consigue hacer con un alto rendimiento: "Intento hacerlo lo mejor posible. Eso sí, sé que llego a una edad en la que el límite está más cerca. Me gusta, casi más que la competición, el proceso de preparación, el estar con los amigos".
Rivera recuerda orgullosa su vida como futbolista: "Estoy orgulloso de mi etapa como futbolista. Conseguí debutar en el Real Madrid, me tiré 12-14 años en Primera, estuve en equipos muy importantes, jugué la Champions con el Betis...Lo que marca estar en el Real Madrid es la capacidad mental. No todo el mundo lo aguanta. A mí no me llegó la madurez tan pronto como a Raúl o Guti que, además de la calidad, tenían la personalidad suficiente para decir que estaban allí porque lo merecían. Es evidente que el Madrid no espera a nadie".
El que fuera jugador del Real Madrid se enganchó accidentalmente al running: "Todo fue una bonita casualidad. Cuando terminé mi carrera futbolística me vine a vivir a Puertollano, mis amigos montaban en bici de montaña y yo me juntaba con ellos. Al principio me costaba un poco, me quedaba atrás y me caía bastante, no tenía mucha habilidad en comparación al resto del grupo. Un día, durante una ruta, uno de mis amigos me dijo que por qué no probaba a cambiar la bici por correr por la montaña. Casualmente se vio identificado conmigo y me recomendó salir a correr, fue algo que a él le fue mejor en su momento. A partir de ahí empezamos a correr".
![[Img #60630]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/10_2024/9114_rivera-2-min.jpg)
"Mi idea con el running es la de seguir cuidándome"
Sus inicios en el running fueron en la montaña: "Después de 8 años retirado, mi primera carrera fue de montaña. Un amigo me invitó a participar en el Maratón de Montaña de Castilla la Mancha, donde quedé tercero. Él fue quien me introdujo a este mundo. Ahora llevo dos años corriendo con un grupo federado, hago carreras de 10 kilómetros, distancias de media maratón y maratón. El Medio Maratón de Santa Pola fue mi primera carrera en asfalto".
Su sueño era correr un maratón, pero antes le recomendaron completar un medio maratón, algo que hizo en Santa Pola en 1:08: "La verdad es que lo hice porque todo el mundo me decía que antes de lanzarme a correr un maratón, completar una media era lo más recomendable. Estaba apuntado para el Maratón de Sevilla, pero un mes antes completé los 21 kilómetros de Santa Pola a modo de preparación".
El running es para Alberto rivera una manera de cuidar su salud: "Mi idea siempre ha girado en torno a seguir haciendo deporte para cuidarme lo mejor posible. Cuando dejé de jugar al fútbol empecé a completar recorridos de montaña con la bici. Gracias a mi amigo descubrí el running, la verdad es que me gusta más la montaña que el asfalto, pero aún así siempre me gusta salir con amigos a correr".
"Mi fisonomia no encaja con al del corredor de asfalto"
A pesar de sus grandes marcas en media maratón y maratón, cree que la montaña le viene mucho mejor: "Mi fisionomía no encaja mucho con la ideal para ser corredor de asfalto, es por eso que quizás me gusta más la montaña. Mi genética es propia de un futbolista, la musculatura que he trabajado durante tantos años no me permite estar tan fino como debería. Además, mis piernas son más grandes que las de los corredores de distancia, por tanto, me es mucho más difícil ser más ligero. Evidentemente ir a ritmos más altos en asfalto me cuesta más que superar tramos de fuerza en montaña, me siento más cómodo en esta modalidad".
En el entrenamiento tiene claro que lo que más le cuesta: "Lo más difícil es el entrenamiento diario de series, al igual que luchar contra la monotonía. En los momentos en los que no podía coincidir con mis amigos para salir a correr, entrenar solo se hacía muy duro. En el fútbol, al final estás con compañeros todos los días, en cambio, como corredor, si no hay gente que te acompaña te toca hacerlo solo. Los entrenamientos en solitario cuestan mucho más, hablando siempre desde un punto de vista amateur".
Para el futuro en su relación con el running solo pide una cosa: "Quiero seguir disfrutando y que me respeten las lesiones, más allá de objetivos competitivos. Me gusta preparar las competiciones y disfrutar con los amigos. Donde mejor me lo paso es durante el trayecto, tanto en una maratón como en una carrera de montaña, conocer a gente que disfruta de lo que hace a cierta edad es lo verdaderamente importante para mí. Me encanta ir a una carrera, relacionarme y ver la ilusión en las caras de la gente, eso es lo que me gusta. Quiero llegar a cierta edad y seguir haciendo lo que me gusta sin ningún tipo de presión.
Alberto Rivera puede sacar pecho por dos aspectos relacionados con su vida deportiva. Es con con 17 años y 114 días el jugador más joven en marcar un gol con el Real Madrid y tras colgar las botas hace una década y probar con el running se ha convertido en el futbolista más rápido de la historia en media maratón y maratón.
Alberto Rivera es ahora un corredor popular de 46 años en plena forma que participa en carreras populares por pura afición pero con un nivel muy alto. De hecho, hace unos días se convirtió en subcampeón de España de media maratón en el grupo de edad de mayores de 45 años. El que fuera estrella del Real Madrid cruzó la meta en 1:11.35, lejos de su mejor marca de 1:08.40, pero muy destacable. Este logro llega solo 10 meses después de debutar en maratón con una fantástica marca de 2:25.32.
"Sé que llegó a una edad en la que el límite está más cerca"
El que fuera gran futbolista ha encontrado en las carreras de asfalto y el trail running una manera de disfrutar que, además, consigue hacer con un alto rendimiento: "Intento hacerlo lo mejor posible. Eso sí, sé que llego a una edad en la que el límite está más cerca. Me gusta, casi más que la competición, el proceso de preparación, el estar con los amigos".
Rivera recuerda orgullosa su vida como futbolista: "Estoy orgulloso de mi etapa como futbolista. Conseguí debutar en el Real Madrid, me tiré 12-14 años en Primera, estuve en equipos muy importantes, jugué la Champions con el Betis...Lo que marca estar en el Real Madrid es la capacidad mental. No todo el mundo lo aguanta. A mí no me llegó la madurez tan pronto como a Raúl o Guti que, además de la calidad, tenían la personalidad suficiente para decir que estaban allí porque lo merecían. Es evidente que el Madrid no espera a nadie".
El que fuera jugador del Real Madrid se enganchó accidentalmente al running: "Todo fue una bonita casualidad. Cuando terminé mi carrera futbolística me vine a vivir a Puertollano, mis amigos montaban en bici de montaña y yo me juntaba con ellos. Al principio me costaba un poco, me quedaba atrás y me caía bastante, no tenía mucha habilidad en comparación al resto del grupo. Un día, durante una ruta, uno de mis amigos me dijo que por qué no probaba a cambiar la bici por correr por la montaña. Casualmente se vio identificado conmigo y me recomendó salir a correr, fue algo que a él le fue mejor en su momento. A partir de ahí empezamos a correr".
"Mi idea con el running es la de seguir cuidándome"
Sus inicios en el running fueron en la montaña: "Después de 8 años retirado, mi primera carrera fue de montaña. Un amigo me invitó a participar en el Maratón de Montaña de Castilla la Mancha, donde quedé tercero. Él fue quien me introdujo a este mundo. Ahora llevo dos años corriendo con un grupo federado, hago carreras de 10 kilómetros, distancias de media maratón y maratón. El Medio Maratón de Santa Pola fue mi primera carrera en asfalto".
Su sueño era correr un maratón, pero antes le recomendaron completar un medio maratón, algo que hizo en Santa Pola en 1:08: "La verdad es que lo hice porque todo el mundo me decía que antes de lanzarme a correr un maratón, completar una media era lo más recomendable. Estaba apuntado para el Maratón de Sevilla, pero un mes antes completé los 21 kilómetros de Santa Pola a modo de preparación".
El running es para Alberto rivera una manera de cuidar su salud: "Mi idea siempre ha girado en torno a seguir haciendo deporte para cuidarme lo mejor posible. Cuando dejé de jugar al fútbol empecé a completar recorridos de montaña con la bici. Gracias a mi amigo descubrí el running, la verdad es que me gusta más la montaña que el asfalto, pero aún así siempre me gusta salir con amigos a correr".
"Mi fisonomia no encaja con al del corredor de asfalto"
A pesar de sus grandes marcas en media maratón y maratón, cree que la montaña le viene mucho mejor: "Mi fisionomía no encaja mucho con la ideal para ser corredor de asfalto, es por eso que quizás me gusta más la montaña. Mi genética es propia de un futbolista, la musculatura que he trabajado durante tantos años no me permite estar tan fino como debería. Además, mis piernas son más grandes que las de los corredores de distancia, por tanto, me es mucho más difícil ser más ligero. Evidentemente ir a ritmos más altos en asfalto me cuesta más que superar tramos de fuerza en montaña, me siento más cómodo en esta modalidad".
En el entrenamiento tiene claro que lo que más le cuesta: "Lo más difícil es el entrenamiento diario de series, al igual que luchar contra la monotonía. En los momentos en los que no podía coincidir con mis amigos para salir a correr, entrenar solo se hacía muy duro. En el fútbol, al final estás con compañeros todos los días, en cambio, como corredor, si no hay gente que te acompaña te toca hacerlo solo. Los entrenamientos en solitario cuestan mucho más, hablando siempre desde un punto de vista amateur".
Para el futuro en su relación con el running solo pide una cosa: "Quiero seguir disfrutando y que me respeten las lesiones, más allá de objetivos competitivos. Me gusta preparar las competiciones y disfrutar con los amigos. Donde mejor me lo paso es durante el trayecto, tanto en una maratón como en una carrera de montaña, conocer a gente que disfruta de lo que hace a cierta edad es lo verdaderamente importante para mí. Me encanta ir a una carrera, relacionarme y ver la ilusión en las caras de la gente, eso es lo que me gusta. Quiero llegar a cierta edad y seguir haciendo lo que me gusta sin ningún tipo de presión.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187