Daniel Gaitán recomienda que a esa edad una persona jamás se exponga al enorme riesgo que supone ese tipo de competición
Un famoso cardiólogo señala tras la muerte de un triatleta de 79 años en el Mundial de grupos de edad que "jamás recomendaría a nadie a esa edad que participará en un triatlón "
"¿Competir en un triatlón con 79 años? Yo no lo recomendaría, desde luego», señala tajante Daniel Gaitán, cardiólogo del Hospital Regional de Málaga, a preguntas de Diario SUR tras conocerse la muerte de un triatleta de esa edad en el Mundial de grupos de edad que se está desarrollando en Torremolinos.
![[Img #60602]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/10_2024/7897_triatlon-2-min.jpg)
El prestigioso cardiólogo apunta un aspecto muy imporante: "La prevalencia de la enfermedad coronaria aumenta con la edad, y a pesar de los hábitos de entrenamiento existe el componente genético. Además, en la competición tendemos a llevar el cuerpo a a una situación extrema y el riesgo aumenta. Si encima es un triatlón añadimos el agua fría, es decir, un factor ambiental que lo hace más peligroso".
El médico sostiene que a partir de los 40 años, si se practica actividad deportiva de alta intensidad, lo ideal es hacerse una revisión anual. Ya con 60, si se quiere competir a alto nivel, recomienda hacer una prueba de esfuerzo completa antes de iniciar la actividad. "Con 79 años yo directamente recomendaría no participar en un triatlón", insiste.
"En el 50% de las autopsias, los fallecidos tienen anomalías cardiovasculares clínicamente relevantes"
Por su parte, el traumatólogo deportivo y cirujano ortopédico de Novem Clinic y de HM Hospitales, Abel Gómez, recuerda que la incidencia de muerte en este tipo de competiciones es de 1,74 por cada 100.000 deportistas, siendo un 80% en el caso de los hombres. A lo que apunta es que la mayoría de muertes súbitas y paros cardíacos ocurren durante la natación. En esta ocasión, uno de los fallecidos en Torremolinos sí que se encontraba en la fase de natación.
Además, explica que los episodios cardiovasculares son más frecuentes en los eventos de distancias más cortas, porque esto suele coincidir en que son las citas en la que participan atletas de mayor edad. Y añade: "En el 50% de las autopsias, los fallecidos tienen anomalías cardiovasculares clínicamente relevantes, como la enfermedad coronaria aterosclérotica o miocardiopatía".
¿Quiere decir entonces que el deporte puede ser peligroso a ciertas edades? No especialmente, sin embargo, sí que deberían reforzarse las medidas en este tipo de competiciones, tanto por parte de los propios deportistas, teniendo en cuenta sus límites, como por parte de las organizaciones. O así, al menos, lo refrenda Gómez: "Si bien la actividad física es beneficiosa para la salud cardiovascular, los atletas mayores deben tener cuidado de no exceder sus capacidades. En mi opinión, este tipo de pruebas deberían exigir una prueba de esfuerzo y ecocardiograma para poder inscribirse a los mismos".
"¿Competir en un triatlón con 79 años? Yo no lo recomendaría, desde luego», señala tajante Daniel Gaitán, cardiólogo del Hospital Regional de Málaga, a preguntas de Diario SUR tras conocerse la muerte de un triatleta de esa edad en el Mundial de grupos de edad que se está desarrollando en Torremolinos.
El prestigioso cardiólogo apunta un aspecto muy imporante: "La prevalencia de la enfermedad coronaria aumenta con la edad, y a pesar de los hábitos de entrenamiento existe el componente genético. Además, en la competición tendemos a llevar el cuerpo a a una situación extrema y el riesgo aumenta. Si encima es un triatlón añadimos el agua fría, es decir, un factor ambiental que lo hace más peligroso".
El médico sostiene que a partir de los 40 años, si se practica actividad deportiva de alta intensidad, lo ideal es hacerse una revisión anual. Ya con 60, si se quiere competir a alto nivel, recomienda hacer una prueba de esfuerzo completa antes de iniciar la actividad. "Con 79 años yo directamente recomendaría no participar en un triatlón", insiste.
"En el 50% de las autopsias, los fallecidos tienen anomalías cardiovasculares clínicamente relevantes"
Por su parte, el traumatólogo deportivo y cirujano ortopédico de Novem Clinic y de HM Hospitales, Abel Gómez, recuerda que la incidencia de muerte en este tipo de competiciones es de 1,74 por cada 100.000 deportistas, siendo un 80% en el caso de los hombres. A lo que apunta es que la mayoría de muertes súbitas y paros cardíacos ocurren durante la natación. En esta ocasión, uno de los fallecidos en Torremolinos sí que se encontraba en la fase de natación.
Además, explica que los episodios cardiovasculares son más frecuentes en los eventos de distancias más cortas, porque esto suele coincidir en que son las citas en la que participan atletas de mayor edad. Y añade: "En el 50% de las autopsias, los fallecidos tienen anomalías cardiovasculares clínicamente relevantes, como la enfermedad coronaria aterosclérotica o miocardiopatía".
¿Quiere decir entonces que el deporte puede ser peligroso a ciertas edades? No especialmente, sin embargo, sí que deberían reforzarse las medidas en este tipo de competiciones, tanto por parte de los propios deportistas, teniendo en cuenta sus límites, como por parte de las organizaciones. O así, al menos, lo refrenda Gómez: "Si bien la actividad física es beneficiosa para la salud cardiovascular, los atletas mayores deben tener cuidado de no exceder sus capacidades. En mi opinión, este tipo de pruebas deberían exigir una prueba de esfuerzo y ecocardiograma para poder inscribirse a los mismos".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117