Ruth Chepngetich corrió en 2:09.56 en el Maratón de chicago apoyada en una manera de entrenar sorprendente para lo que es habitual entre los atletas de elite en pruebas de resistencia
La primera mujer en la historia en bajar de 2:10 en maratón sorprende al reconocer que lleva 10 años sin tener entrenador: "Lo que he hecho para batir el récord mundial es..."
La estrella keniata ha demostrado que para ser la atleta más rápida de la historia en una distancia tan complicada como el maratón no es necesario estar guiada por un entrenador.
La última edición del Maratón de Chicago fue el escenario de un hito espectacular en el mundo del atletismo. La atleta keniata Ruth Chepngetich batió el récord mundial de maratón en categoría femenina y se convirtió en la primera mujer de la historia en bajar de 2:10 (2:09.56).
La nueva marca supera la anterior, en posesión de la etíope Tigst Assefa en 2h 11m 53s desde septiembre del año pasado, que a su vez había superado los 2h 14m 04s de la keniana Brigid Kosgei en 2019. La distancia entre el récord masculino y el femenino baja de los diez minutos por primera vez en la historia.
![[Img #60556]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/10_2024/413_record-1-min.jpg)
La estrella keniata rebajó su anterior mejor marca, conseguida también en el Maratón de Chicago, en 4:22. Lo más sorprendente es que esta mejora no se ha producido por un cambio de método de trabajo gracias a algún genio del entrenamiento que ha tomado las riendas de la carrera de Ruth Chepngetich, ya que la atleta keniata solo ha trabajado con un entrenador algunos meses en toda su carrera y fue hace más de una década.
"A la gente le sorprende mucho que alguien con mi rendimiento no tenga entrenador pero es así, hace una década sí trabajé con un entrenador pero desde entonces siempre me he autoentrenado. Sé lo que funciona para mí y no necesito que nadie me diga cómo planificar el entrenamiento", señala la plusmarquista mundial.
"Entrenar siempre con atletas masculinos me ha hecho no parar de mejorar"
Ruth Chepngetich considera que lo que le funciona es una decisión que tomó hace muchos años: "Decidí unirme a un grupo de atletas masculinos hace diez años e ir a su ritmo me ha hecho no parar de mejorar y motivarme día tras día".
La plusmarquista mundial asegura que su conocimiento ha ido aumentando año tras año gracias a su avidez por mejorar: "He leído mucho sobre entrenamiento de resistencia y lo he aplicado. Sé que mi límite de kilometraje semanal es de 170 kilómetros y cuando preparo un maratón nunca meto una semana de más volumen. Conozco cómo y cuando hacer series o fartleks y los pongo en práctica. Los resultados me dan la razón y nunca me he planteado cambiar y apoyarme en un entrenador".
La atleta keniata tiene claro dónde puede llegar con su método de entrenamiento: "No descarto seguir mejorando y llegar a correr un maratón en 2:08".
La última edición del Maratón de Chicago fue el escenario de un hito espectacular en el mundo del atletismo. La atleta keniata Ruth Chepngetich batió el récord mundial de maratón en categoría femenina y se convirtió en la primera mujer de la historia en bajar de 2:10 (2:09.56).
La nueva marca supera la anterior, en posesión de la etíope Tigst Assefa en 2h 11m 53s desde septiembre del año pasado, que a su vez había superado los 2h 14m 04s de la keniana Brigid Kosgei en 2019. La distancia entre el récord masculino y el femenino baja de los diez minutos por primera vez en la historia.
La estrella keniata rebajó su anterior mejor marca, conseguida también en el Maratón de Chicago, en 4:22. Lo más sorprendente es que esta mejora no se ha producido por un cambio de método de trabajo gracias a algún genio del entrenamiento que ha tomado las riendas de la carrera de Ruth Chepngetich, ya que la atleta keniata solo ha trabajado con un entrenador algunos meses en toda su carrera y fue hace más de una década.
"A la gente le sorprende mucho que alguien con mi rendimiento no tenga entrenador pero es así, hace una década sí trabajé con un entrenador pero desde entonces siempre me he autoentrenado. Sé lo que funciona para mí y no necesito que nadie me diga cómo planificar el entrenamiento", señala la plusmarquista mundial.
"Entrenar siempre con atletas masculinos me ha hecho no parar de mejorar"
Ruth Chepngetich considera que lo que le funciona es una decisión que tomó hace muchos años: "Decidí unirme a un grupo de atletas masculinos hace diez años e ir a su ritmo me ha hecho no parar de mejorar y motivarme día tras día".
La plusmarquista mundial asegura que su conocimiento ha ido aumentando año tras año gracias a su avidez por mejorar: "He leído mucho sobre entrenamiento de resistencia y lo he aplicado. Sé que mi límite de kilometraje semanal es de 170 kilómetros y cuando preparo un maratón nunca meto una semana de más volumen. Conozco cómo y cuando hacer series o fartleks y los pongo en práctica. Los resultados me dan la razón y nunca me he planteado cambiar y apoyarme en un entrenador".
La atleta keniata tiene claro dónde puede llegar con su método de entrenamiento: "No descarto seguir mejorando y llegar a correr un maratón en 2:08".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117