Viernes, 12 de Septiembre de 2025

ddt2
Jueves, 10 de Octubre de 2024
Rodrigo Gavela, creador del famoso test que te dirá cuál será tu marca en esa ddistancia, señala el error más habitual en la estrategia de carrera cuando se compite en un maratón, sobre todo si es el primero

"Muchos corredores populares juegan a la ruleta rusa en los primeros 10 kms de un maratón y luego pasa lo que pasa..."

Saber el ritmo que debes llevar en el maratón en cada parte de la carrera es fundamental para no chocar con el temible muro. Para ello es fundamental empezar despacio...

Los maratonianos populares suelen tener grandes dudas sobre la estrategia a aplicar en un maratón. Saber cómo cubrir cada pate de la carrera puede llevarte al éxito o a sufrir en exceso. Rodrigo Gavela, creador del famoso test que de dirá la marca en la que puedes acabar la carrera, explica cuál es la mejor manera de correr para no chocar con el temible muro o vivir alguna pájara por la falta de fuerza:

 


¿Quién no ha pensado decenas de veces como debería correr el maratón cada km, o por la mitad, o en el km 30? Si debería salir suave al principio o arriesgar; cuantas veces bebería y en qué momento empezaría a sufrir...

 

[Img #60520]

 

 

Así deberías plantearte la estrategia de carrera:

 

 

1. Debes tener clara y programada una estrategia prudente para el maratón es una garantía de éxito. Pero muchos se preguntarán: ¿cómo se consigue? Es sencillo, sólo hay que tener en cuenta los datos objetivos que marcan vuestros límites y no imaginar proyectos irrealizables.

 


2. Los entrenamientos, con los tiempos en las series y los ritmos de los rodajes largos, los resultados en las competiciones previas, el resultado del test de los dos “seis miles”, el perfil del recorrido y los datos de la pruebas de esfuerzo (si la hacéis), nos aportan toda la información que necesitamos para plantear una estrategia prudente sobre un objetivo real.

 


3. En el maratón, para no fallar, se debe pecar siempre de prudente, saliendo algo más lento del ritmo medio previsto, coger el ritmo previsto a partir del km 10 e incrementar el ritmo en el último cuarto de carrera. Arriesgar mucho desde el principio en una carrera de 42 km, y en la que intervienen tantos factores externos, es jugar a la ruleta rusa.

 


4. No hay que dejarse llevar por los impulsos iniciales en el que uno se sobrestima y va más rápido de lo que debe, pues siempre se encuentra muy sobrado en los primeros km. Evita los cambios de ritmo y, si por algún motivo tienes que parar o sales demasiado atrás, no te pongas nervioso acelerando el ritmo o adelantando haciendo zig-zag, pues eso se paga muy caro en los últimos km.
 

 

5. Piensa que el maratón empieza en el km 30. Hasta ahí todo es fácil.

 


6. Si un corredor, que entrena regularmente se quiere enfrentar al maratón sin marcarse objetivos concretos de marcas, siempre estará preparado, tanto física como psíquicamente. Por el contrario, cuando un corredor se “auto presiona” demasiado, marcando objetivos muy ambiciosos, se arriesga a no finalizar o de hacerlo en condiciones pésimas; aunque esté bien entrenado físicamente.  Por ello es muy importante ser prudente y entrenar lo suficiente; sin pasarse en el número de kilómetros semanas, ni en sus ritmos.

 

Fuente: Sportlife

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.