El equipo UAE revela los múltiples aspectos que se analizaron y se cambiaron para eliminar la ventaja de Jonas Vingegaard y Visma
"Tras perder dos Tour con Vingegaard buscamos hasta como conseguir que Pogacar ahorrara más energía que los demás cuando va a rueda en el pelotón"
Tadej Pogacar no estaba dispuesto a perder tres veces seguidas el Tour de Frabcia y obligó a su equipo a realizar una alta inversión para solucionar algunos problemas que había detectado que le impedían rendir mejor.
En el pasado Tour de Francia se vio al mejor Tadej Pogacar de su carrera. El excepcional estado de forma en todos los terrenos del ciclista esloveno fue la consecuencia de un ambicioso plan de análisis y mejora en cualquier aspecto por mínimo que fuera. El tricampeón del Tour exigió cambios a su equipo tras acabar segundo en la ronda francesa en 2022 y 2023 y UAE tiró de billetera para contratar a los mejores especialistas en diversas materias para mejorar el potencial de su líder.
![[Img #60383]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/09_2024/6035_pogacar-2-min-3.jpg)
"Todo está analizado, no podíamos acomodarnos"
Josean Fernández Matxín, mánager de UAE, diseñó una hoja de ruta en la que se incluía cualquier mínimo detalle o ganancia marginal que diera ventaja a su ciclista. Contactó con biomecánicos, ingenieros, nutricionistas y expertos en material y todos aportaron mínimas ventajas que unidas ayudaron a Pogacar a ser aún mejor de lo que es.
El trío sobre lo que se basó todo fue la aerodinámica, la nutrición y la rehabilitación. Esos tres aspectos son básicos en el ciclismo profesional y avanzar aunque sea un poco en cada uno de ellos resultaba básico.
"Todo está analizado. No podíamos acomodarnos. Teníamos que controlar dónde habían estados la pérdidas y minimizarlas. Y aumentar nuestras fortalezas. Y para eso había que sacrificarse", explica el mánager de UAE.
"Ahora va más acoplado en momentos donde antes era erecto"
El plan de pequeñas ganancias comenzó en eneroen el velódromo valenciano Luis Puig. Pogacar necesitaba mejorar su aerodinámica tras su mal resultado en la crono del Tour de 2023. "En 2023o nos metieron 1:38 en la crono [Combloux), son cosas que escuecen pero que te hacen despertar", apunta Matxín. David Herrero, uno de los biomecánimos más prestigiosos del pelotón. hizo un riguroso estudio de Pogacar. "Se trataba de ser aerodinámicos, pero confortables en la posición. Pogacar antes iba mucho más recto, más flexible. Ahora va más acoplado en momentos donde antes era erecto. Todo apoyado por el Big Data. Si vas 20 segundos con una capacidad de flujo del aire que te penetre mucho más...", explica Matxin.
![[Img #60382]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/09_2024/2421_pogacar-1-min-2.jpg)
El análisis para mejorar fue tan minucioso que se buscó hasta la manera de ahorrar más energía cuando Pogacar va a rueda en el pelotón: "Estudiamos hasta la posición en el grupo y la composición y ubicación del equipo, cómo usamos el draft (ir a rueda), saber que tú en ese momento estás recuperando y posiblemente tu rival no, él gasta más y tú menos".
El experto en biomecánica trabajó incluso en un aspecto como "el rozamiento del material de la bicicleta, del muslo con el sillín, de un buje, de la cadena... Cuanta menos fricción haya, más rendimiento". Todo eso no dejó de aplicarlo Pogacar. En cada calentamiento y cada enfriamiento del Giro, utilizaba la bici de contrarreloj e incluso llevó la cabra en entrenamientos con 4.000 metros de desnivel donde iba acoplado en las ascensiones a los puertos.
"Se pesan hasta los gramos de arroz del sushi"
En la nutrición también se miró cómo encontrar una mejora. Gorka Prieto, nutricionista de UAE, fue incluso más minucioso de lo habitual para valorar las ingestas necesarias: "Se pesan hasta los gramos de arroz del sushi. Se valora el gasto calórico, el gasto en kilojulios de cada etapa para analizar proteína, carbohidratos, toda la alimentación a la perfección de cada uno. Con una App que ha desarrollado, sabe perfectamente todo lo que han gastado y todo lo que tienen que comer. El chef hace el menú customizado para cada corredor. Nadie pasa hambre. En muchos casos no se pueden ni acabar la dieta, pero están convencidos de que al detalle eso es lo que necesitan para recuperar, la gasolina que han gastado".
Otro cambio fundamental fue el cambio de entrenador, ya que Javier Sola sustituyó a Iñigo San Millán. El nuevo entrenador reduho el volumen de entrenamiento en Zona 2 e integró en su planificación más series y más intensidad para ser aún más explosivo de lo habitual.
En el aspecto de la recuperación confiaron en Víctor Moreno, especialista en rehabilitación de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Según apunta Josean Fernández Matxín se trata de una persona que adelanta en "un 50% los plazos de la recuperación. Se desplaza directamente a los lugares de residencia de los ciclistas. Esto no creo que exista en ningún deporte. Cuando alguien tiene una lesión o una caída, tener que desplazarte a un centro de rehabilitación o a un hospital, es duro psicológicamente. Víctor acude a la casa de los ciclistas para que en su ambiente, con su familia, se recuperen más rápido la lesión. El año pasado estuvo en Mónaco con la rotura de muñeca de Tadej".
En el pasado Tour de Francia se vio al mejor Tadej Pogacar de su carrera. El excepcional estado de forma en todos los terrenos del ciclista esloveno fue la consecuencia de un ambicioso plan de análisis y mejora en cualquier aspecto por mínimo que fuera. El tricampeón del Tour exigió cambios a su equipo tras acabar segundo en la ronda francesa en 2022 y 2023 y UAE tiró de billetera para contratar a los mejores especialistas en diversas materias para mejorar el potencial de su líder.
"Todo está analizado, no podíamos acomodarnos"
Josean Fernández Matxín, mánager de UAE, diseñó una hoja de ruta en la que se incluía cualquier mínimo detalle o ganancia marginal que diera ventaja a su ciclista. Contactó con biomecánicos, ingenieros, nutricionistas y expertos en material y todos aportaron mínimas ventajas que unidas ayudaron a Pogacar a ser aún mejor de lo que es.
El trío sobre lo que se basó todo fue la aerodinámica, la nutrición y la rehabilitación. Esos tres aspectos son básicos en el ciclismo profesional y avanzar aunque sea un poco en cada uno de ellos resultaba básico.
"Todo está analizado. No podíamos acomodarnos. Teníamos que controlar dónde habían estados la pérdidas y minimizarlas. Y aumentar nuestras fortalezas. Y para eso había que sacrificarse", explica el mánager de UAE.
"Ahora va más acoplado en momentos donde antes era erecto"
El plan de pequeñas ganancias comenzó en eneroen el velódromo valenciano Luis Puig. Pogacar necesitaba mejorar su aerodinámica tras su mal resultado en la crono del Tour de 2023. "En 2023o nos metieron 1:38 en la crono [Combloux), son cosas que escuecen pero que te hacen despertar", apunta Matxín. David Herrero, uno de los biomecánimos más prestigiosos del pelotón. hizo un riguroso estudio de Pogacar. "Se trataba de ser aerodinámicos, pero confortables en la posición. Pogacar antes iba mucho más recto, más flexible. Ahora va más acoplado en momentos donde antes era erecto. Todo apoyado por el Big Data. Si vas 20 segundos con una capacidad de flujo del aire que te penetre mucho más...", explica Matxin.
El análisis para mejorar fue tan minucioso que se buscó hasta la manera de ahorrar más energía cuando Pogacar va a rueda en el pelotón: "Estudiamos hasta la posición en el grupo y la composición y ubicación del equipo, cómo usamos el draft (ir a rueda), saber que tú en ese momento estás recuperando y posiblemente tu rival no, él gasta más y tú menos".
El experto en biomecánica trabajó incluso en un aspecto como "el rozamiento del material de la bicicleta, del muslo con el sillín, de un buje, de la cadena... Cuanta menos fricción haya, más rendimiento". Todo eso no dejó de aplicarlo Pogacar. En cada calentamiento y cada enfriamiento del Giro, utilizaba la bici de contrarreloj e incluso llevó la cabra en entrenamientos con 4.000 metros de desnivel donde iba acoplado en las ascensiones a los puertos.
"Se pesan hasta los gramos de arroz del sushi"
En la nutrición también se miró cómo encontrar una mejora. Gorka Prieto, nutricionista de UAE, fue incluso más minucioso de lo habitual para valorar las ingestas necesarias: "Se pesan hasta los gramos de arroz del sushi. Se valora el gasto calórico, el gasto en kilojulios de cada etapa para analizar proteína, carbohidratos, toda la alimentación a la perfección de cada uno. Con una App que ha desarrollado, sabe perfectamente todo lo que han gastado y todo lo que tienen que comer. El chef hace el menú customizado para cada corredor. Nadie pasa hambre. En muchos casos no se pueden ni acabar la dieta, pero están convencidos de que al detalle eso es lo que necesitan para recuperar, la gasolina que han gastado".
Otro cambio fundamental fue el cambio de entrenador, ya que Javier Sola sustituyó a Iñigo San Millán. El nuevo entrenador reduho el volumen de entrenamiento en Zona 2 e integró en su planificación más series y más intensidad para ser aún más explosivo de lo habitual.
En el aspecto de la recuperación confiaron en Víctor Moreno, especialista en rehabilitación de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Según apunta Josean Fernández Matxín se trata de una persona que adelanta en "un 50% los plazos de la recuperación. Se desplaza directamente a los lugares de residencia de los ciclistas. Esto no creo que exista en ningún deporte. Cuando alguien tiene una lesión o una caída, tener que desplazarte a un centro de rehabilitación o a un hospital, es duro psicológicamente. Víctor acude a la casa de los ciclistas para que en su ambiente, con su familia, se recuperen más rápido la lesión. El año pasado estuvo en Mónaco con la rotura de muñeca de Tadej".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117