Ibán Mayo, una de las grandes estrellas del ciclismo español hace dos décadas, pone en duda la supuesta limoieza del ciclismo actual apuntando que quienes lo dirigen fueron protagonistas de grandes escándalos de dopaje no hace tanto tiempo
"En el ciclismo sigue la misma gente de hace 20 años cuando había tantos positivos, dirigen los equipos los mismos, tipos como Matxín, Unzue o Gianetti..."
Iban Mayo fue una de las grandes estrellas del ciclismo español a principios del siglo XXI. su carrera iba disparada hasta que en 2007 fue cazado en un control antidopaje y acabó sancionado dos años. Dos décadas después habla de la lacra de dopaje que arrasó su deporte y plantea en una entrevista con Sport Jotdown serias dudas sobre la presunta limpieza que se expone en la actualidad.
![[Img #60324]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/09_2024/3114_matxin-2-min.jpg)
el ciclista vasco deja caer que el dopaje hace 20 años no era una actividad que se hacía de manera individual sin conocimiento de los equipos. De hecho, pone el ejemplo de Valverde y Contador que, sorprendentemente fueron defendido por sus equipos cuando se les sancionó: "Eso es lo que decían todos los equipos. A todos los corredores que habían dado positivo les decían lo mismo. Que no tenía nada que ver el equipo, que no estaba implicado y que el corredor estaba suspendido de empleo y sueldo. Eso ha pasado con ese equipo y con varios otros. Pasó al año siguiente con Vinokourov, en Gerolsteiner también y en otros equipos que ha pasado, han hecho el mismo comunicado. Ahí estás solo y ha pasado en todos los casos. Ha habido dos casos raros, como el de Valverde, en el que el equipo sí le siguió apoyando mientras estuvo sancionado; le siguió pagando y luego volvió a correr. Y a Contador también, el equipo le siguió apoyando. Pero el resto ha sido igual, expulsado del equipo en todos los casos. Al final, es injusto, pero el ciclismo es injusto, sí".
Una vez cazado, al ciclista se le trataba como un apestado y todos le daban la espalda: " Al que le toca, le ha tocado y mientras no seas tú, todo el mundo mira para otro lado. No sé ahora, pero antes no había unión entre los corredores y ese era el problema. Siempre han podido hacer con nosotros lo que han querido, porque no ha habido una unión para enfrentarnos y decir esto es así y así. Entonces pasaban estas cosas. No sé si ahora habrá cambiado, porque tampoco estoy tan metido, pero antes era así. Todo el mundo miraba de lado, nadie hacía nada por el otro. Sí, te pueden decir qué tal estás o lo que sea, pero nadie iba a dar la cara, nadie iba a hacer nada. Era así, no había más.
Iban Mayo apunta un hecho que considera sospechoso sobre el funcionamiento del ciclismo actualmente: "Lo que se decía siempre en la época más oscura del dopaje era que había que cambiar la imagen, que había que cambiar corredores. Pero luego la gente sigue ahí. Si siguen los mismos equipos y la misma gente, el mismo director, el mismo manager… ¿Qué pasa, que a esos no hay que cambiarlos? Matxin sigue estando ahí o Mauro (Gianetti), que sigue en el equipo. O Eusebio en Movistar. Mira con Valverde lo que pasó. Si siguen estando los mismos que hace veinte años y han pasado otras cosas. ¿Qué conclusión sacamos?
![[Img #60323]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/09_2024/552_matxin-1-min.jpg)
"No sé si ellos han cambiado o no han cambiado"
El ciclista vasco no cree que en la actualidad todo sea tan limpio como se quiere vender: "Casos ha habido siempre y siempre los va a haber, yo creo. Ahora parece que hay menos y mejor que sea así. Los casos cambian, las circunstancias cambian y todo evoluciona. Desconozco cómo está el ciclismo, porque tampoco estoy muy involucrado, pero bueno, si sigue estando la misma gente que hace veinte años, que ha habido casos y siguen dirigiendo equipos".
Mayo señala el protagonismo de tipos como Matxín o Unzúe en la peor época del dopaje y no pone la mano en el fuego sobre su evolución: "No sé si ellos han cambiado o no han cambiado. Al final, uno cuando llega a un equipo es consciente de todo lo que pasa dentro. Lo más importante ahora es que se hable de ciclismo y no como antes, que todo era dopaje. Todo se sospechaba y si quieren ir a por uno, como fueron a por Armstrong, al final cae. Igual que fueron a por Ullrich y cayó".
Al ciclista vasco le duele que un deporte tan duro que exige tantos sacrificios tenga que pelear siempre por limpiar su reputación: "Esa es la imagen que se tiene del ciclista. Ahora parece que se está limpiando, pero pasó una época en la que se tenía muy mala imagen del ciclismo. Pasó lo que pasó con el Festina, con Pantani y parecía que solo se hablaba de eso. Y el ciclismo es un deporte muy duro, muy disciplinado, en el que se sacrifican muchas cosas. Hay un sacrificio, un entrenamiento y muchas horas de trabajo detrás para llegar a ese nivel y la gente lo basaba siempre en lo mismo, porque solo se hablaba de lo mismo. Cuando alguien destacaba, ya era sospechoso. Cuando alguien ganaba, ya se imaginaban eso y no es así".
Iban Mayo fue una de las grandes estrellas del ciclismo español a principios del siglo XXI. su carrera iba disparada hasta que en 2007 fue cazado en un control antidopaje y acabó sancionado dos años. Dos décadas después habla de la lacra de dopaje que arrasó su deporte y plantea en una entrevista con Sport Jotdown serias dudas sobre la presunta limpieza que se expone en la actualidad.
el ciclista vasco deja caer que el dopaje hace 20 años no era una actividad que se hacía de manera individual sin conocimiento de los equipos. De hecho, pone el ejemplo de Valverde y Contador que, sorprendentemente fueron defendido por sus equipos cuando se les sancionó: "Eso es lo que decían todos los equipos. A todos los corredores que habían dado positivo les decían lo mismo. Que no tenía nada que ver el equipo, que no estaba implicado y que el corredor estaba suspendido de empleo y sueldo. Eso ha pasado con ese equipo y con varios otros. Pasó al año siguiente con Vinokourov, en Gerolsteiner también y en otros equipos que ha pasado, han hecho el mismo comunicado. Ahí estás solo y ha pasado en todos los casos. Ha habido dos casos raros, como el de Valverde, en el que el equipo sí le siguió apoyando mientras estuvo sancionado; le siguió pagando y luego volvió a correr. Y a Contador también, el equipo le siguió apoyando. Pero el resto ha sido igual, expulsado del equipo en todos los casos. Al final, es injusto, pero el ciclismo es injusto, sí".
Una vez cazado, al ciclista se le trataba como un apestado y todos le daban la espalda: " Al que le toca, le ha tocado y mientras no seas tú, todo el mundo mira para otro lado. No sé ahora, pero antes no había unión entre los corredores y ese era el problema. Siempre han podido hacer con nosotros lo que han querido, porque no ha habido una unión para enfrentarnos y decir esto es así y así. Entonces pasaban estas cosas. No sé si ahora habrá cambiado, porque tampoco estoy tan metido, pero antes era así. Todo el mundo miraba de lado, nadie hacía nada por el otro. Sí, te pueden decir qué tal estás o lo que sea, pero nadie iba a dar la cara, nadie iba a hacer nada. Era así, no había más.
Iban Mayo apunta un hecho que considera sospechoso sobre el funcionamiento del ciclismo actualmente: "Lo que se decía siempre en la época más oscura del dopaje era que había que cambiar la imagen, que había que cambiar corredores. Pero luego la gente sigue ahí. Si siguen los mismos equipos y la misma gente, el mismo director, el mismo manager… ¿Qué pasa, que a esos no hay que cambiarlos? Matxin sigue estando ahí o Mauro (Gianetti), que sigue en el equipo. O Eusebio en Movistar. Mira con Valverde lo que pasó. Si siguen estando los mismos que hace veinte años y han pasado otras cosas. ¿Qué conclusión sacamos?
"No sé si ellos han cambiado o no han cambiado"
El ciclista vasco no cree que en la actualidad todo sea tan limpio como se quiere vender: "Casos ha habido siempre y siempre los va a haber, yo creo. Ahora parece que hay menos y mejor que sea así. Los casos cambian, las circunstancias cambian y todo evoluciona. Desconozco cómo está el ciclismo, porque tampoco estoy muy involucrado, pero bueno, si sigue estando la misma gente que hace veinte años, que ha habido casos y siguen dirigiendo equipos".
Mayo señala el protagonismo de tipos como Matxín o Unzúe en la peor época del dopaje y no pone la mano en el fuego sobre su evolución: "No sé si ellos han cambiado o no han cambiado. Al final, uno cuando llega a un equipo es consciente de todo lo que pasa dentro. Lo más importante ahora es que se hable de ciclismo y no como antes, que todo era dopaje. Todo se sospechaba y si quieren ir a por uno, como fueron a por Armstrong, al final cae. Igual que fueron a por Ullrich y cayó".
Al ciclista vasco le duele que un deporte tan duro que exige tantos sacrificios tenga que pelear siempre por limpiar su reputación: "Esa es la imagen que se tiene del ciclista. Ahora parece que se está limpiando, pero pasó una época en la que se tenía muy mala imagen del ciclismo. Pasó lo que pasó con el Festina, con Pantani y parecía que solo se hablaba de eso. Y el ciclismo es un deporte muy duro, muy disciplinado, en el que se sacrifican muchas cosas. Hay un sacrificio, un entrenamiento y muchas horas de trabajo detrás para llegar a ese nivel y la gente lo basaba siempre en lo mismo, porque solo se hablaba de lo mismo. Cuando alguien destacaba, ya era sospechoso. Cuando alguien ganaba, ya se imaginaban eso y no es así".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117