El Challenge Barcelona-Maresme, prueba patrocinada por BH, contará este año con los servicios de David Serra Fisioterapia para la zona de recuperación. El propio fisio, entre cuyos “clientes” figuran triatletas de la talla de Javier Gómez Noya, Víctor del Corral y Marcel Zamora, así como la afamada tenista Maria Sharapova, coordinará a un equipo de 25 fisioterapeutas que se encargarán de atender a los deportistas en la prueba. Además, estará presente también en la Expo previa a esta gran cita, ayudando a los triatletas interesados a realizar la última puesta a punto antes de la carrera. En las próximas líneas hablamos con Serra de su trabajo en el Challenge, su trayectoria y las lesiones más frecuentes en el mundo del Triatlón.


Entre tus “clientes” figuran triatletas de la talla de Javier Gómez Noya, Víctor del Corral o Marcel Zamora, y una de las grandes tenistas del momento, María Sharapova. Eso indica tu importancia y relevancia en el mundo de la fisioterapia. ¿Cuántos años llevas como fisioterapeuta? ¿Qué fue lo que te atrajo de esta disciplina?

Acumulo 21 años como profesional de la fisioterapia, y lo cierto es que desde muy pequeñito tenía claro dedicarme a esto. Llevo como 33 años haciendo deporte de competición, ahora tengo 43, así que es prácticamente toda mi vida. El deporte y la salud han estado ligados para mí desde un principio, y no son solo mi profesión, sino también mi pasión.


Recientemente, el Challenge Barcelona-Maresme ha anunciado que vas a dirigir al equipo de 25 fisios que atenderán a los triatletas en esta prueba. ¿En qué va a consistir, a grosso modo, tu labor?

En primer lugar, la organización realiza una Expo, una feria, los días antes de la carrera donde, desde hace unos años, hemos detectado que servicios como la fisoterapia en el deporte tienen cada vez más demanda. Y allí estaremos unos cinco o seis fisios para atender las lesiones y los problemas de última hora de los triatletas, gente que hace un esfuerzo muy grande para acudir allí en las mejores condiciones. Y en la post-competición nos reuniremos 25 fisioterapeutas. En muchas ocasiones, hay organizadores que recurren a voluntarios que son estudiantes y que intentan hacer su trabajo con toda la buena fe, aunque el servicio no es el mejor para los deportistas y la imagen de la profesión que se da es un poco justa. Por eso, quisiera potenciar lo que es nuestra profesión, y una forma de hacerlo es prestando servicios como el del Challenge.


Imaginamos que pruebas como esta, muy exigentes, conllevarán varias lesiones entre algunos de los participantes. ¿Cuáles son las más habituales en eventos de este tipo?

Las lesiones más habituales son las tendinitis, que suelen ser consecuencia de un exceso de kilometraje, sobre todo en la carrera a pie, o por un incremento brusco del kilometraje. También hay que destacar las sobrecargas y los problemas de biomecánica.

La periostitis es una lesión muy habitual entre los nadadores que comienzan en el triatlón porque están muy acostumbrados a trabajar en un medio desgravado, y a la hora de correr, el impacto les genera una tensión en los huesos para la que los tejidos no están preparados. Mi recomendación es que sean prudentes y vayan incrementando suavemente los kilómetros. Los que vienen del atletismo no suelen tener estos problemas porque ya tienen los huesos y los cartílagos acostumbrados al impacto de la carrera.


Del mismo modo, y al hilo de la pregunta anterior, ¿recuerdas haberte enfrentado a alguna lesión extraña o insólita en alguna carrera?

Normalmente, las lesiones son muy repetitivas, aunque es cierto que a veces te encuentras con casos inusuales en los que no aciertas el origen del problema. Lo difícil a veces es saber de dónde viene la molestia. Pero, en principio, las lesiones suelen ser comunes, no me he encontrado con ningún caso excesivamente extraño.


Como antes hemos mencionado, trabajas con algunos de los triatletas más importantes de este deporte a nivel nacional o internacional. ¿Qué es lo que más destacarías de Gómez Noya, del Corral o Zamora? ¿Cómo son capaces de aguantar un calendario tan exigente y estar durante varios años en lo más alto?

Muchas veces es la combinación de varios elementos. Gómez Noya o Víctor del Corral están hechos, por decirlo de alguna forma, de otra pasta. En muchas ocasiones he visto aspectos muy curiosos en la capacidad de recuperación y regeneración de determinadas personas. Después de grandes sesiones de entrenamientos se regeneran de manera espectacular. Pueden hacer dos y tres sesiones de entrenamiento al día a una intensidad muy alta, algo que el resto de personas no son capaces de hacer. Realmente, el mérito de todo esto es de los deportistas, pero también de los entrenadores que planifican cada detalle de manera minuciosa.


Sharapova es una deportista muy reconocida. ¿Cómo es el trato profesional con ella?

Es increíble. Profesionalmente hay que destacar que su entrenador es su padre y tiene unas normas muy estrictas. Por otra parte, Sharapova es muy fuerte físicamente, posee una gran envergadura y esto hace que sus rivales tengan muchas dificultades en superarla. Resulta difícil que los problemas le superen porque mentalmente es muy fuerte. Cuando la tratamos, descubrimos a una persona muy cercana. Se recuperó muy bien de la lesión.  Tenía un esguince de segundo grado que se hizo en un torneo en Japón unos días antes. Nosotros fuimos a tratarle a Estambul, en Turquía, porque tenía el Gran Slam, la final de las ocho mejores tenistas. Finalmente, se recuperó de la lesión, pero quizás mentalmente no estaba en las mejores condiciones porque no pudo pasar a la ronda de las finales.


¿Es muy diferente la atención y las necesidades de un triatleta en comparación a cualquier otro deportista?

Desde luego. Por ejemplo, Sasha Vujačić, jugador del Efes Pilsen, es una persona muy cercana, bromista y, en definitiva, muy normal. Por otra parte, ves gente muy concentrada en su trabajo, como por ejemplo Sharapova. Con esto te quiero decir que todos son deportes muy diferentes.


El pasado fin de semana, el presidente de la FETRI aseguraba que el triatlón nacional “ha vuelto a crecer en el número de licencias, participantes, organizadores y repercusión social y en los medios”. ¿Eres de la misma opinión? ¿Consideras que vivimos un momento dulce del triatlón en España?

Sin duda alguna. Me ha sorprendido mucho este año la participación que ha tenido el Garmin de Barcelona, casi 6.000 triatletas. El crecimiento y el boom de los últimos años de este deporte no deja de sorprenderme. También algo que creo que puede ser positivo en el mundo del triatlón es el incremento de la gente que practica running, porque muchas personas que comienzan en esta disciplina finalmente acaban haciendo triatlón.

Ha habido un crecimiento de gente que antes no hacía nada de ejercicio y ahora realiza deporte. Esto genera muchos problemas físicos por el desconocimiento de los que se someten a entrenamientos o pautas que, a lo mejor, no son las más adecuadas. Aquí es donde los fisioterapeutas entramos en escena para intentar que tengan el menor número de problemas posibles.


Del mismo modo, ¿qué aspectos consideras que hay que potenciar para que siga consolidándose?

Hay que apostar por tener unos responsables de fisioterapia o médicos profesionales en las pruebas. La calidad de la competición radica en el trato que el triatleta recibe desde el principio hasta el final, donde se incluyen los servicios que se ponen a su disposición, desde los médicos a los de fisios. También debe coexistir el voluntariado, porque es indispensable. Pero si queremos incrementar la calidad de las pruebas y la atención a los corredores, debemos entre todos hacer un pequeño esfuerzo para que las cosas se lleven a cabo de la mejor manera posible. Solo hay que mirar a otros países para ver cómo se puede hacer mejor.


Cada vez más triatletas combinan entrenamientos indoor y outdoor. En tu caso, ¿usas o recomiendas también el empleo de las máquinas de fitness en la recuperación de deportistas?

Son un buen complemento. Por ejemplo, en climas muy adversos, de mucho frío o viento, o incluso en lugares de mucho tráfico, son una buena solución. Porque si dispones de poco tiempo, puedes hacer una sesión intensiva de ciclismo indoor combinándola con cinta. Así consigues en poco tiempo un buen entrenamiento y, además, seguro. También recomendamos usarlas en la readaptación al esfuerzo o en lesiones en las que hay un grupo muscular que no puedes forzar cuando estas recuperándote de alguna lesión. A lo mejor, en estas situaciones, puedes nadar, pedalear en la bicicleta estática o en la elíptica. Por todo esto, las máquinas son una gran alternativa.


Finalmente, ¿qué cuidados aconsejarías a alguien que comenzara a meterse en el mundo del triatlón?

Creo que debería rodearse de personas que lleven años en esta disciplina, porque son los que mejor pueden asesorarle. Pueden ser compañeros de entrenamiento, entrenadores o fisioterapeutas. En definitiva, gente que esté metida en el mundillo, ya que habrán tenido otras experiencias y habrán pasado por momentos difíciles o malos. Ellos van a saber asesorarle y orientarle. Muchas veces, las lesiones se producen por el desconocimiento. También hay personas que te aconsejan de buena fe, pero no lo hacen bien. Dentro de la medicina del deporte, es posible que los propios médicos o fisios, aparte de que estén especializados en la medicina del deporte, lleven años practicando ese deporte. Es muy importante el hecho de que el propio profesional de la salud esté relacionado de forma directa con el mundo del triatlón o del deporte en particular. De esta manera, el paciente tiene mucho que ganar.