El carismático atleta madrileño relata el infierno que comenzó en el Medio Maratón de Lisboa en octubre de 2022 "con una lesión que no parecía nada"
Chema Martínez vuelve al maratón "tras un año y medio horrible, con meses sin apenas poder andar y probando todas las terapias posibles”
Chema Martínez reconoce que el proceso que ha seguido con esta lesión ha sido muy complicado ya que recuperarte de lesiones en los tendones no es sencillo.
Chema Martínez afrontará un nuevo reto en su carrera tras superar una complicada lesión que le tuvo en el dique seco durante mucho tiempo. El corredor madrileño regresa al Maratón de Madrid, una carrera que ganó en 2008 cuando era atleta de élite, un éxito que hay que sumar al campeonato de Europa de 10.000 metros que ganó en 2002 y el subcampeonato que logró en 2006.
“Pues vuelvo, aunque estaba la posibilidad de un reto en la media maratón y he dudado hasta el final, pero me he preparado para el maratón. Después de estar tanto tiempo lesionado, voy quemando etapas y me cuesta trabajo pensar a largo plazo y voy pensando en el corto. Y como soy tan así, que me atrevo con todo, lo haré aunque saldrá un tiempo discreto, no tengo expectativas demasiado grandes, pero vuelvo en la única maratón que he ganado, que ha sido la Maratón de Madrid, el año 2008. Y cada vez que participo, siempre vuelvo a pensar en ese año, 2008, y me encanta”, comenta el atleta madrileño.
Chema Martínez reconoce que el proceso que ha seguido con esta lesión ha sido muy complicado ya que recuperarte de lesiones en los tendones no es sencillo.
“Ha sido horrible. Ha sido un año complicado a nivel emocional, porque una persona como yo que es muy activa, que le gusta hacer retos, que canalizaba toda esa energía y todo ese instinto de superación haciendo aventuras en los desiertos, cuando no puedes hacerlo me lleva al bajón emocional. No me sentía como soy yo. Me he recuperado y voy cubriendo etapas, veo que cada reto que me propongo lo voy cumpliendo, que la lesión no va más allá. Todos los días veo gente que se opera de los tendones. Es complicado llevar una vida deportiva sin esas lesiones. Como lo echo mucho de menos, y no puedo vivir sin ello, minimizo riesgos y voy poco a poco. Por eso corrí hace poco una media maratón [la Media Movistar] en 1h10:57, que está muy bien para ser Madrid, voy cumpliendo objetivos sabiendo que el tendón responde. Lo mejor es que ahora estoy entrenando con los chavales jóvenes y he recuperado la energía. Estar en contacto con los jóvenes es maravilloso, volver al centro de entrenamiento dónde he estado más de media vida me hace bien”, comenta el laureado atleta español.
![[Img #59247]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/04_2024/2232_1.jpg)
Chema Martínez narra en una entrevista concedida a ‘Runnersworld’ como ha sido todo el proceso de recuperación y que tratamientos ha seguido.
“Tuve una rotura intratendón. Me lesioné en la Media Maratón de Lisboa de octubre de 2022. Al principio parecía una roturilla que iba para poco, pero el tejido no se regeneraba. Creo que le he dado tanta caña a mis piernas, a mi musculatura, que no reaccionaba. Pasaban dos, tres meses con tratamiento conservador, con fisioterapeuta...he hecho absolutamente todo, de terapias desde Indiba [radiofrecuencia], ondas de choque, EPI [Electrólisis Percutánea Intratisular], EPTE [electrólisis percutánea terapéutica], plasma en plaquetas...Hasta que llegó un punto en el que dije 'hasta aquí he llegado'. Tras seis o siete meses, los tres o cuatro primeros no podía casi ni andar. Y luego tienes que reconstruirte porque la musculatura no responde, porque el tendón lo tienes afectado. Cada vez que haces algo te molesta, ya no sabes si es dolor por la propia lesión o porque tú estás con miedos, aparecen esos miedos que también son jodidos. Tienes que andar equilibrando hasta dónde puedo pasarme, hasta qué límite del dolor umbral puedo llegar. Ha sido una guerra diaria de ver si podía hacer 30 minutos seguidos, de recaer y volver a empezar. Ha sido un año haciendo bicicleta, nadado y corrido en el agua, pero no es lo mismo que correr. No era capaz de hacer 10 ó 12 kilómetros seguidos, ni suave ni fuerte”, comenta el atleta madrileño.
El maratoniano madrileño relata que le causaba frustración no poder correr y tener que hacer natación y ciclismo.
“He hecho retos de bici y he estado entrenando, pero no es igual. Corriendo es donde soy yo. Pospuse todos los retos que tenía este año. Iba a cruzar el Ártico, pero ves que se te echan los retos encima y no estás bien, y te provoca frustración, y eso merma tu estado de ánimo. Por eso quise recuperarme del todo, olvidarme de las competiciones y hacer lo que pudiera sin prisa, con paciencia. He sido una hormiguita que no he descuidado nada, el frío, el descanso, la alimentación para ponerme bien cuanto antes”, comenta el atleta madrileño.
Fuente: Runnersworld
Chema Martínez afrontará un nuevo reto en su carrera tras superar una complicada lesión que le tuvo en el dique seco durante mucho tiempo. El corredor madrileño regresa al Maratón de Madrid, una carrera que ganó en 2008 cuando era atleta de élite, un éxito que hay que sumar al campeonato de Europa de 10.000 metros que ganó en 2002 y el subcampeonato que logró en 2006.
“Pues vuelvo, aunque estaba la posibilidad de un reto en la media maratón y he dudado hasta el final, pero me he preparado para el maratón. Después de estar tanto tiempo lesionado, voy quemando etapas y me cuesta trabajo pensar a largo plazo y voy pensando en el corto. Y como soy tan así, que me atrevo con todo, lo haré aunque saldrá un tiempo discreto, no tengo expectativas demasiado grandes, pero vuelvo en la única maratón que he ganado, que ha sido la Maratón de Madrid, el año 2008. Y cada vez que participo, siempre vuelvo a pensar en ese año, 2008, y me encanta”, comenta el atleta madrileño.
Chema Martínez reconoce que el proceso que ha seguido con esta lesión ha sido muy complicado ya que recuperarte de lesiones en los tendones no es sencillo.
“Ha sido horrible. Ha sido un año complicado a nivel emocional, porque una persona como yo que es muy activa, que le gusta hacer retos, que canalizaba toda esa energía y todo ese instinto de superación haciendo aventuras en los desiertos, cuando no puedes hacerlo me lleva al bajón emocional. No me sentía como soy yo. Me he recuperado y voy cubriendo etapas, veo que cada reto que me propongo lo voy cumpliendo, que la lesión no va más allá. Todos los días veo gente que se opera de los tendones. Es complicado llevar una vida deportiva sin esas lesiones. Como lo echo mucho de menos, y no puedo vivir sin ello, minimizo riesgos y voy poco a poco. Por eso corrí hace poco una media maratón [la Media Movistar] en 1h10:57, que está muy bien para ser Madrid, voy cumpliendo objetivos sabiendo que el tendón responde. Lo mejor es que ahora estoy entrenando con los chavales jóvenes y he recuperado la energía. Estar en contacto con los jóvenes es maravilloso, volver al centro de entrenamiento dónde he estado más de media vida me hace bien”, comenta el laureado atleta español.
Chema Martínez narra en una entrevista concedida a ‘Runnersworld’ como ha sido todo el proceso de recuperación y que tratamientos ha seguido.
“Tuve una rotura intratendón. Me lesioné en la Media Maratón de Lisboa de octubre de 2022. Al principio parecía una roturilla que iba para poco, pero el tejido no se regeneraba. Creo que le he dado tanta caña a mis piernas, a mi musculatura, que no reaccionaba. Pasaban dos, tres meses con tratamiento conservador, con fisioterapeuta...he hecho absolutamente todo, de terapias desde Indiba [radiofrecuencia], ondas de choque, EPI [Electrólisis Percutánea Intratisular], EPTE [electrólisis percutánea terapéutica], plasma en plaquetas...Hasta que llegó un punto en el que dije 'hasta aquí he llegado'. Tras seis o siete meses, los tres o cuatro primeros no podía casi ni andar. Y luego tienes que reconstruirte porque la musculatura no responde, porque el tendón lo tienes afectado. Cada vez que haces algo te molesta, ya no sabes si es dolor por la propia lesión o porque tú estás con miedos, aparecen esos miedos que también son jodidos. Tienes que andar equilibrando hasta dónde puedo pasarme, hasta qué límite del dolor umbral puedo llegar. Ha sido una guerra diaria de ver si podía hacer 30 minutos seguidos, de recaer y volver a empezar. Ha sido un año haciendo bicicleta, nadado y corrido en el agua, pero no es lo mismo que correr. No era capaz de hacer 10 ó 12 kilómetros seguidos, ni suave ni fuerte”, comenta el atleta madrileño.
El maratoniano madrileño relata que le causaba frustración no poder correr y tener que hacer natación y ciclismo.
“He hecho retos de bici y he estado entrenando, pero no es igual. Corriendo es donde soy yo. Pospuse todos los retos que tenía este año. Iba a cruzar el Ártico, pero ves que se te echan los retos encima y no estás bien, y te provoca frustración, y eso merma tu estado de ánimo. Por eso quise recuperarme del todo, olvidarme de las competiciones y hacer lo que pudiera sin prisa, con paciencia. He sido una hormiguita que no he descuidado nada, el frío, el descanso, la alimentación para ponerme bien cuanto antes”, comenta el atleta madrileño.
Fuente: Runnersworld
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187