Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

ddt2 1
Lunes, 29 de Enero de 2024
Expertos en cardiologia explican la razón que provoca este tipo de suceso trágico en un corredor de 50 años como Antonio Serrano, con multitud de carreras de 10 kms y medio maratón completadas en su vida

Corre el Medio Maratón de Castellón y fallece una hora después tras salir de la ducha

Nada más acabar el Medio Maratón de Castellón se veía a Antonio Serrano pletórico, compartió una foto sonriendo con la medalla de finisher. Una hora después falleció por un infarto. ¿Qué causó ese trágico desenlace?

Antonio Serrano compartió con enorme orgullo su medalla ganada a golpe de sacrificio en el medio maratón de Castellón. A los 50 años había conseguido completar la prueba en 1:58 y se hizo una foto sonriendo y besando la medalla de finisher.

 

[Img #58552]

 


El corredor popular catalán se sentía cansado pero feliz. Nada hacía presagiar que una hora después sufriría un infarto tras salir de la ducha en el hotel donde se alojaba y que pocos minutos después se iba a certificar su muerte.

 

"Antonio, tras llegar al hotel y ducharse, ha sufrido una insuficiencia cardiorrespiratoria que no ha podido superar a pesar de los esfuerzos realizados por los servicios sanitarios del SAMUR", detalló la organización en un comunicado.

 

"Desde la organización de la 39ª Media Maratón de Castellón lamentamos profundamente el fallecimiento de Antonio Serrano de la Torre, del Club Atletisme Abrera, participante esta mañana en la carrera y damos nuestro más sincero pésame a la familia, amigos y compañeros de club".

 

 

¿Por qué se produce un infarto una hoar después de una carrera?

 

 

¿Qué es lo que pasa para que un corredor parezca acabar entero un medio maratón y poco después cae fulminado por un infato? Varios cardiólogos expertos en deporte explican cómo se puede llegar a morir pese a llevar una vida saludable en comidas y entrenamiento.

 

Y es que no es sólo un problema de forma física, sino que “el deporte de resistencia provoca problemas severos de salud en gente que tiene determinados condicionantes genéticos y que pueden desembocar en una muerte súbita si llevan su corazón al límite”, indica el cardiólogo Josep Brugada. El problema, concretamente, se llama miocardia hipertrófica, “que se distingue muy sutilmente de un corazón de atleta”, explica el doctor Brugada. “En ambos casos, se observa un corazón hinchado, pero mientras que en un caso es gracias al ejercicio, en el otro es un problema genético. Cuando lo detectamos, le pedimos al paciente que deje de practicar deporte durante tres meses. Si pasado este tiempo el corazón sigue igual, entonces es miocardia hipertrófica, muy peligrosa si se lleva el corazón al límite”, dice Brugada.

 

 

Por su parte, la doctora María Sanz, cardióloga del grupo de cardiología deportiva del hospital Clínic, dice que “el deporte puede actuar como disparador en los casos en que haya un problema de corazón, no sólo en pacientes con determinada carga genética, sino también en aquellos con hipertensión o fumadores”. Sanz destaca que sí se ha detectado, en corredores con cargas altas –entre 8 y 10 horas semanales de esfuerzo de resistencia–, un pequeño aumento de los casos de fibrilación auricular.

Josep Brugada entiende que esta es una situación muy complicada de explicar y hasta políticamente incorrecta, porqueparece que se pretenda ir en contra de que la gente haga deporte, y nada más alejado de la realidad. .El único problema de hacer deporte ocurre cuando no se toman las debidas precauciones, que en opinión de Brugada implica que “quienes piensen correr distancias largas se hagan cada año un electrocardiograma, un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo. Si sólo se sale a trotar para estar en forma, se pueden hacer estas mismas pruebas cada dos años”.

La conclusión es que, para no correr riesgos, todo aquel que practique deporte de forma regular debería someterse a un completo examen cardiovascular. Además, en el caso de personas que hace tiempo que no se calzan las zapatillas de deporte, “la clave está en hacer una inclusión progresiva de la actividad física”, dice la doctora Sanz. “En estos casos –dice el doctor Brugada– tiene que ser el médico el que vaya prescribiendo un entrenamiento progresivo, que debería empezar en el gimnasio para hacer un trabajo cardiovascular progresivo”.

 

Brugada dice que en 15 años las condiciones y el perfil de las personas que corren por afición ha cambiado mucho. En su opinión, “antes la gente corría a otro ritmo, se lo tomaba con más calma, mientras que ahora corren para ganar o para rebajar sus tiempos, y se autoexigen hasta niveles que no todo el mundo puede soportar”.

Por otro lado, el cardiólogo cree que existen “auténticos drogadictos del deporte”, personas que convierten en un drama si un médico les dice que no pueden salir a correr. “Son personas que han hecho poco ejercicio a lo largo de su vida, y que cuando descubren el running se sienten bien, se plantean retos que van superando y no quieren oír nada más”. Además, son reacios a hacerse revisiones médicas “por pánico a que el médico les diga que no pueden correr, y a los 50 años empiezan a tener problemas de arritmia y no entienden por qué, pues hacen deporte y deberían estar sanos”, dice Josep Brugada.

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Rodolfo

    Rodolfo | Lunes, 29 de Enero de 2024 a las 14:40:38 horas

    ¿Y cuàntos van a tener que morir para que se establezca una relación con la vacuna? Vivimos una época muy oscura...

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.