Anastasio Jiménez, enrenador de running, explica cómo han conseguido los fabricantes "crear una dependencia total a un modelo concreto con esta tecnología"
"Con las zapatillas con placa de carbono te hacen adicto a una marca y modelo en concreto, ya por miedo nadie cambia ni prueba diseños de otros fabricantes como ha pasado toda la vida"
Las zapatillas de running con placa de carbono han supuesto un enorme avance en la tecnología aplicada a la carrera pero han llevado a quienes las prueban a crear una dependencia que no existía en los modelos anteriores a esta revolución. Anastasio Jiménez explica lo bueno y lo malo de este tipo de zapatilla que es cada vez más utilizada por los corredores populares:
![[Img #58298]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2024/8615_placa-1-min.jpg)
"Yo creo que con todo esto de las placas hay mucho mito, muchas mentiras, consecuencias desconocidas y también algunas realidades. Intento explicarme para no crear polémicas.
Es una obviedad que las zapatillas con placa han venido mejorando los tiempos de carrera de forma exponencial en los últimos años, pero una cuestión diferente es saber qué efecto producen realmente. Yo, sinceramente tengo mis dudas en que la placa sea la única causante de dicha mejora. Y en concreto me pregunto sobre el efecto que producen los perfiles tan altos que llevan. Por un lado, mucha goma esponjosa ayuda a que el impacto contra el suelo en cada zancada sea menor, y por tanto, el sufrimiento de las piernas es menor también, al recibir menos vibraciones.
Por otro lado, esos perfiles cada vez más altos tienen un efecto evidente, y es que si tienes una mediasuela de 4 o 5 centímetros, comparada con una voladora clásica de 1,5 centímetros, en impulso, te alarga la zancada obligatoriamente. Eso puede suponer una mejora de entre 10 y 15 segundos el kilómetro a igualdad de pasos por minuto.
Luego la placa, con su rigidez puede cumplir varias funciones, según su forma o ubicación dentro del zapato. Las tenemos de protección o estabilidad, situadas casi siempre en talón. Otras de guiado, para mejorar la transición de pisada (acunan o mecen el pie), y por último están las de impulso o catapulta.
![[Img #58299]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2024/737_placa-2-min.jpg)
Lo que sí es cierto en todas ellas es que por su rigidez obligan a modificar la dinámica o la técnica de carrera, potenciando la utilización de algunos músculos y debilitando otros. Es decir, como la placa ayuda en alguna de las funciones antes explicadas, el cuerpo tiende a acomodarse y a trabajar menos en aquellas áreas en las que la placa ayuda más.
La consecuencia que antes me viene a la mente es que si se abusa de las placas en los entrenamientos diarios, se generan déficits, y el día que te pones una zapatilla clásica te dolerá todo y tus ritmos y técnica serán de pena, si no se obtiene una lesión.
La otra es que como el cuerpo tiende a la ley del mínimo esfuerzo, se produce un acomodo y el efecto, con el paso del tiempo se difumina. Al final, se termina haciendo casi los mismos tiempos que antes de usarlas, y dependerás de las placas porque no sabrás correr de otra manera. Pienso que ése es el motivo por el que se ha pasado al uso de las placas para modelos de entrenamiento, para que los corredores dependan de los modelos top de las marcas, también se reduzcan las posibilidades de poder migrar a otras marcas y modelos. Crean dependencia a una determinada gama.
Quizás lo ideal es reservar la placa para días de carrera o días muy señalados, y el resto, aprender con zapatillas más exigentes de toda la vida, más que nada para fortalecer bien la musculatura y tener una buena técnica. De esa manera, el día que se cogen las de placas, vuelas".
Las zapatillas de running con placa de carbono han supuesto un enorme avance en la tecnología aplicada a la carrera pero han llevado a quienes las prueban a crear una dependencia que no existía en los modelos anteriores a esta revolución. Anastasio Jiménez explica lo bueno y lo malo de este tipo de zapatilla que es cada vez más utilizada por los corredores populares:
"Yo creo que con todo esto de las placas hay mucho mito, muchas mentiras, consecuencias desconocidas y también algunas realidades. Intento explicarme para no crear polémicas.
Es una obviedad que las zapatillas con placa han venido mejorando los tiempos de carrera de forma exponencial en los últimos años, pero una cuestión diferente es saber qué efecto producen realmente. Yo, sinceramente tengo mis dudas en que la placa sea la única causante de dicha mejora. Y en concreto me pregunto sobre el efecto que producen los perfiles tan altos que llevan. Por un lado, mucha goma esponjosa ayuda a que el impacto contra el suelo en cada zancada sea menor, y por tanto, el sufrimiento de las piernas es menor también, al recibir menos vibraciones.
Por otro lado, esos perfiles cada vez más altos tienen un efecto evidente, y es que si tienes una mediasuela de 4 o 5 centímetros, comparada con una voladora clásica de 1,5 centímetros, en impulso, te alarga la zancada obligatoriamente. Eso puede suponer una mejora de entre 10 y 15 segundos el kilómetro a igualdad de pasos por minuto.
Luego la placa, con su rigidez puede cumplir varias funciones, según su forma o ubicación dentro del zapato. Las tenemos de protección o estabilidad, situadas casi siempre en talón. Otras de guiado, para mejorar la transición de pisada (acunan o mecen el pie), y por último están las de impulso o catapulta.
Lo que sí es cierto en todas ellas es que por su rigidez obligan a modificar la dinámica o la técnica de carrera, potenciando la utilización de algunos músculos y debilitando otros. Es decir, como la placa ayuda en alguna de las funciones antes explicadas, el cuerpo tiende a acomodarse y a trabajar menos en aquellas áreas en las que la placa ayuda más.
La consecuencia que antes me viene a la mente es que si se abusa de las placas en los entrenamientos diarios, se generan déficits, y el día que te pones una zapatilla clásica te dolerá todo y tus ritmos y técnica serán de pena, si no se obtiene una lesión.
La otra es que como el cuerpo tiende a la ley del mínimo esfuerzo, se produce un acomodo y el efecto, con el paso del tiempo se difumina. Al final, se termina haciendo casi los mismos tiempos que antes de usarlas, y dependerás de las placas porque no sabrás correr de otra manera. Pienso que ése es el motivo por el que se ha pasado al uso de las placas para modelos de entrenamiento, para que los corredores dependan de los modelos top de las marcas, también se reduzcan las posibilidades de poder migrar a otras marcas y modelos. Crean dependencia a una determinada gama.
Quizás lo ideal es reservar la placa para días de carrera o días muy señalados, y el resto, aprender con zapatillas más exigentes de toda la vida, más que nada para fortalecer bien la musculatura y tener una buena técnica. De esa manera, el día que se cogen las de placas, vuelas".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117