Los ciclistas profesionales tienen claro los beneficios que les aporta pedalear en pelotón pero tras conocer estos increíbles datos todos los ciclistas aficionados tendrán mucho más claro los beneficios que les aporta entrenar y rodar en grupeta
“Cuando un pelotón está rodando a 54 km/h, los ciclistas que van en medio sólo necesitan pedalear a una velocidad entre 12 y 17 km/h”
El corredor de esta zona es "arrastrado" por sus compañeros ya que, según los resultados de Blocken, su resistencia disminuye entre un 5 y un 10 %. Situarse en la zona central del pelotón sería como un resguardo del viento, además de un ahorro de energía importante.
Muchos ciclistas aficionados no conocen los verdaderos beneficios que tiene rodar en pelotón, un beneficio que tienen claro los ciclistas profesionales ya que les permite realizar mucho menos gasto de energía.
Rodar en pelotón es la más típica en las carreras de ciclistas. Ruedan todos juntos, ocupando toda la calzada, y así avanzan el grueso de la carrera. Una de las explicaciones es que los ciclistas que van detrás invierten menos esfuerzo para alcanzar la misma velocidad del que le precede. Esto se debe a que el que va detrás se protege del choque contra el viento, y el que va delante absorbe todo el "impacto" y ha de esforzarse más por avanzar.
Sin embargo, cuando ruedan en pelotón no solo se benefician los corredores de detrás. De hecho, los de delante también pueden sacar partido de esta formación, así como los que pedalean en medio de la formación.
El ingeniero belga Bert Blocken, a través de su proyecto 'Peloton Project', desarrollado en la Universidad Técnica de Eindhoven (Países Bajos) y la Católica de Leuven (Bélgica), estudió el fenómeno de esta formación. Para realizarlo, creó un pelotón con 121 maniquíes de ciclistas y en un túnel de viento realizó cuatro pruebas para determinar quién salía más beneficiado al rodar de esta manera. Además, Blocken se ayudó de simulaciones de alta resolución y una supercomputadora.
![[Img #58013]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2023/8360_1.jpg)
El objetivo de Blocken era comprender las interacciones aerodinámicas del pelotón. Además, el ingeniero belga quería identificar en qué posición gastaría menos energía un ciclista. Blocken observó que, al avanzar rodeado de otros corredores, los esfuerzos se reducen hasta cuatro veces comparado con un corredor solo rodando.
Esto se debe a que los ciclistas empujan el aire al ir pedaleando. Por esa razón, el corredor que va en la cabeza del pelotón es el que más se esfuerza. Asimismo, los que van en la parte posterior del pelotón o en los laterales también realizan un esfuerzo, aunque inferior que el líder. Por lo tanto, el ciclista más aventajado de esta formación es el que está en medio.
El corredor de esta zona es "arrastrado" por sus compañeros ya que, según los resultados de Blocken, su resistencia disminuye entre un 5 y un 10 %. Situarse en la zona central del pelotón sería como un resguardo del viento, además de un ahorro de energía importante.
Para hacernos una idea, si la marcha del pelotón es de 54 km/h, el ciclista de en medio solo tendría que pedalear a una velocidad de entre 12 y 17 km/h. En resumen, proyectos como el de Bert Blocken pueden ayudar a elaborar estrategias en los equipos de ciclismo a la hora de competir, posicionar a sus líderes y planear escapadas durante las carreras.
Este estudio lo que deja claro es que siempre que puedan los ciclista aficionados deben entrenar en grupeta, no sólo por su seguridad sino por el beneficio energético que les va a proporcionar.
Muchos ciclistas aficionados no conocen los verdaderos beneficios que tiene rodar en pelotón, un beneficio que tienen claro los ciclistas profesionales ya que les permite realizar mucho menos gasto de energía.
Rodar en pelotón es la más típica en las carreras de ciclistas. Ruedan todos juntos, ocupando toda la calzada, y así avanzan el grueso de la carrera. Una de las explicaciones es que los ciclistas que van detrás invierten menos esfuerzo para alcanzar la misma velocidad del que le precede. Esto se debe a que el que va detrás se protege del choque contra el viento, y el que va delante absorbe todo el "impacto" y ha de esforzarse más por avanzar.
Sin embargo, cuando ruedan en pelotón no solo se benefician los corredores de detrás. De hecho, los de delante también pueden sacar partido de esta formación, así como los que pedalean en medio de la formación.
El ingeniero belga Bert Blocken, a través de su proyecto 'Peloton Project', desarrollado en la Universidad Técnica de Eindhoven (Países Bajos) y la Católica de Leuven (Bélgica), estudió el fenómeno de esta formación. Para realizarlo, creó un pelotón con 121 maniquíes de ciclistas y en un túnel de viento realizó cuatro pruebas para determinar quién salía más beneficiado al rodar de esta manera. Además, Blocken se ayudó de simulaciones de alta resolución y una supercomputadora.
El objetivo de Blocken era comprender las interacciones aerodinámicas del pelotón. Además, el ingeniero belga quería identificar en qué posición gastaría menos energía un ciclista. Blocken observó que, al avanzar rodeado de otros corredores, los esfuerzos se reducen hasta cuatro veces comparado con un corredor solo rodando.
Esto se debe a que los ciclistas empujan el aire al ir pedaleando. Por esa razón, el corredor que va en la cabeza del pelotón es el que más se esfuerza. Asimismo, los que van en la parte posterior del pelotón o en los laterales también realizan un esfuerzo, aunque inferior que el líder. Por lo tanto, el ciclista más aventajado de esta formación es el que está en medio.
El corredor de esta zona es "arrastrado" por sus compañeros ya que, según los resultados de Blocken, su resistencia disminuye entre un 5 y un 10 %. Situarse en la zona central del pelotón sería como un resguardo del viento, además de un ahorro de energía importante.
Para hacernos una idea, si la marcha del pelotón es de 54 km/h, el ciclista de en medio solo tendría que pedalear a una velocidad de entre 12 y 17 km/h. En resumen, proyectos como el de Bert Blocken pueden ayudar a elaborar estrategias en los equipos de ciclismo a la hora de competir, posicionar a sus líderes y planear escapadas durante las carreras.
Este estudio lo que deja claro es que siempre que puedan los ciclista aficionados deben entrenar en grupeta, no sólo por su seguridad sino por el beneficio energético que les va a proporcionar.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117