ddt2
Martes, 18 de Abril de 2023
Jon Arzubilde, con 59 años, se impuso en el Nacional de su grupo de edad a 4:32 por km gracias a una forma peculiar de entrenar con solo 60 kms semanales y un curioso uso anual de dos modelos de zapatillas con placa de carbono para entrenar, hacer series y competir
El campeón de España de 100 kms asegura que las Nike Vaporfly con placa de carbono le duran casi ¡3.000 kilómetros!
Jon Arzubialde es un atleta aficionado incombustible. Tiene 59 años y no para de correr muy rápido y muchos kilómetros. Hace ocho días en Burjassot (Valencia) se proclamó campeón de España de su categoría (veterano; M-55) de los 100 kilómetros en ruta con récord de España gracias una peculiar manera de entender el entrenamiento y el uso de las zapatillas con placa de carbono, como explica en una entrevista en el Diario Vasco.
¿Qué tiempo hizo?
7h34:29. A un ritmo de 4:32 cada kilómetro –el anterior récord de España de la categoría era 7h48:51–. La verdad es que no sabía ni cuánto era el récord antes de salir, pero estas cosas hacen ilusión.
Con 59 años...
Y en junio cumplo 60. Ahora mismo soy de los mayores de la categoría M-55. Cuando cumpla 60, seré de los jóvenes en M-60. Esto es así. Realmente tener un año más, según el momento, te da ventaja en tu grupo de edad.
Gastará muchas zapatillas a lo largo del año, ¿no?
Aunque parezca mentira, no. Cada año me suelo comprar un par. Tengo unas Nike Vaporfly que uso únicamente para competir y que utilizaré hasta el maratón de San Sebastián en noviembre. Y entreno con otras Vaporfly, que son las que compré justo antes de que llegara la pandemia en 2020. Supongo que tras el maratón donostiarra empezaré a usar las de competición para entrenar y compraré otras. Pero no gasto mucho las zapatillas, no.
Tras participar en una carrera de 100 kilómetros, ahora descansará un poco, ¿no?
Nos hemos ido de vacaciones y estaré un mes sin correr. Después, a preparar el maratón. Y puede que me anime también con alguna prueba en pista durante el verano.
¿Qué se le pasa por la cabeza a un atleta cuando está corriendo 100 kilómetros?
Absolutamente de todo. Al principio, hasta llegar al kilómetro 25 más o menos, iba pensando que aún me quedaba muchísimo. Fue en el 70 cuando empecé a sentirme cansado. Pensaba que no podía más. Sin embargo, veía que no bajaba el ritmo, que aguantaba, que era capaz de seguir alrededor de 4:30 o de 4:40. Llegué a pensar que se me iba a escapar el crono, que me iría hasta las ocho horas cuando durante la preparación me vi en condiciones de correr en 7h15 o incluso un poco mejor. Al final, ni una cosa ni otra. Mejoré unos minutos mi marca. Tenía 7h38.
¿Cuántas pruebas de esta distancia ha corrido?
Esta era la cuarta –tiene más de veinte maratones en sus piernas–. Hizo un poco de calor. Conseguí hacer marca personal.
¿Y el circuito?
No me gustó mucho. Cien vueltas en una misma calle. Parece que el ayuntamiento, poco tiempo antes de la competición, echó atrás la idea de los organizadores, que era que fuera un recorrido por dos calles diferentes, con dos kilómetros. El ganador absoluto me dobló quince veces.
¿Le animaba cuando le pasaba?
Sí. De hecho, fue curioso. En una de las ocasiones en las que me dobló, decidí ponerme a su rueda. Llegué incluso a adelantarle. Estuve unos tres kilómetros por delante suyo. Y me pedía que siguiera.
¿Se nota mucho el cansancio al día siguiente?
He recuperado bastante bien esta vez. Es verdad que unas horas después tenía dolor en la rodilla, pero se me fue rápido. Y me costaba bajar escaleras. Muscular. Pero nada que no sea normal.
¿Cómo entrena estas distancias tan largas?
La verdad es que no he hecho demasiados kilómetros en esta preparación. Corrí el maratón de San Sebastián y no paré después. Como estaba bien, seguí con los entrenamientos. Tuve pubalgia, pero ya estoy bien. El sábado o el domingo solía salir a hacer tiradas largas, de entre tres y cuatro horas a más o menos cuatro minutos cada kilómetro. Y los martes y jueves acudía al Miniestadio de Anoeta a hacer una series largas, pero algo más rápidas. Habré hecho unos 60 kilómetros a la semana, no más.
¿Es lo habitual?
Cada corredor tendrá su estilo. Lo que sí que sé es que le pregunté al ganador en Burjassot y me dijo que él tampoco hacía mucho más. Eso sí, él metía bastante bici. Yo no lo hago. Lo importante yo creo que es que las lesiones respeten. Si hay continuidad, es más sencillo.
Jon Arzubialde es un atleta aficionado incombustible. Tiene 59 años y no para de correr muy rápido y muchos kilómetros. Hace ocho días en Burjassot (Valencia) se proclamó campeón de España de su categoría (veterano; M-55) de los 100 kilómetros en ruta con récord de España gracias una peculiar manera de entender el entrenamiento y el uso de las zapatillas con placa de carbono, como explica en una entrevista en el Diario Vasco.
![[Img #56069]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/04_2023/6849_jon-1-min.jpg)
¿Qué tiempo hizo?
7h34:29. A un ritmo de 4:32 cada kilómetro –el anterior récord de España de la categoría era 7h48:51–. La verdad es que no sabía ni cuánto era el récord antes de salir, pero estas cosas hacen ilusión.
Con 59 años...
Y en junio cumplo 60. Ahora mismo soy de los mayores de la categoría M-55. Cuando cumpla 60, seré de los jóvenes en M-60. Esto es así. Realmente tener un año más, según el momento, te da ventaja en tu grupo de edad.
Gastará muchas zapatillas a lo largo del año, ¿no?
Aunque parezca mentira, no. Cada año me suelo comprar un par. Tengo unas Nike Vaporfly que uso únicamente para competir y que utilizaré hasta el maratón de San Sebastián en noviembre. Y entreno con otras Vaporfly, que son las que compré justo antes de que llegara la pandemia en 2020. Supongo que tras el maratón donostiarra empezaré a usar las de competición para entrenar y compraré otras. Pero no gasto mucho las zapatillas, no.
Tras participar en una carrera de 100 kilómetros, ahora descansará un poco, ¿no?
Nos hemos ido de vacaciones y estaré un mes sin correr. Después, a preparar el maratón. Y puede que me anime también con alguna prueba en pista durante el verano.
![[Img #56070]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/04_2023/5_jon-2-min.jpg)
¿Qué se le pasa por la cabeza a un atleta cuando está corriendo 100 kilómetros?
Absolutamente de todo. Al principio, hasta llegar al kilómetro 25 más o menos, iba pensando que aún me quedaba muchísimo. Fue en el 70 cuando empecé a sentirme cansado. Pensaba que no podía más. Sin embargo, veía que no bajaba el ritmo, que aguantaba, que era capaz de seguir alrededor de 4:30 o de 4:40. Llegué a pensar que se me iba a escapar el crono, que me iría hasta las ocho horas cuando durante la preparación me vi en condiciones de correr en 7h15 o incluso un poco mejor. Al final, ni una cosa ni otra. Mejoré unos minutos mi marca. Tenía 7h38.
¿Cuántas pruebas de esta distancia ha corrido?
Esta era la cuarta –tiene más de veinte maratones en sus piernas–. Hizo un poco de calor. Conseguí hacer marca personal.
¿Y el circuito?
No me gustó mucho. Cien vueltas en una misma calle. Parece que el ayuntamiento, poco tiempo antes de la competición, echó atrás la idea de los organizadores, que era que fuera un recorrido por dos calles diferentes, con dos kilómetros. El ganador absoluto me dobló quince veces.
¿Le animaba cuando le pasaba?
Sí. De hecho, fue curioso. En una de las ocasiones en las que me dobló, decidí ponerme a su rueda. Llegué incluso a adelantarle. Estuve unos tres kilómetros por delante suyo. Y me pedía que siguiera.
¿Se nota mucho el cansancio al día siguiente?
He recuperado bastante bien esta vez. Es verdad que unas horas después tenía dolor en la rodilla, pero se me fue rápido. Y me costaba bajar escaleras. Muscular. Pero nada que no sea normal.
¿Cómo entrena estas distancias tan largas?
La verdad es que no he hecho demasiados kilómetros en esta preparación. Corrí el maratón de San Sebastián y no paré después. Como estaba bien, seguí con los entrenamientos. Tuve pubalgia, pero ya estoy bien. El sábado o el domingo solía salir a hacer tiradas largas, de entre tres y cuatro horas a más o menos cuatro minutos cada kilómetro. Y los martes y jueves acudía al Miniestadio de Anoeta a hacer una series largas, pero algo más rápidas. Habré hecho unos 60 kilómetros a la semana, no más.
¿Es lo habitual?
Cada corredor tendrá su estilo. Lo que sí que sé es que le pregunté al ganador en Burjassot y me dijo que él tampoco hacía mucho más. Eso sí, él metía bastante bici. Yo no lo hago. Lo importante yo creo que es que las lesiones respeten. Si hay continuidad, es más sencillo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187