Un estudio demuestra la enorme diferencia de rendimiento que mantiene la época dura de la EPO respecto a la actual pese a la enorme evolución tecnológica y de entrenamiento
El récord de Pantani en Alpe D'huez que pese a las bicis de 6'8 kilos y los nuevos desarrollos deja en simples aficionados a los escaladores actuales
La primera vez que se subió a esta cima, en 1952, coincidió con una edición revolucionaria, la primera televisada. De la mano de un ciclista mítico nacía el mito de Alpe d’Huez, aunque por entonces nadie era consciente de ello, mucho menos el jefe del Tour, Jacques Goddet, quien escribió: “Nada nos incita a militar por las llegadas en alto”.Hasta 1976 no regresó el Tour a la montaña de las 21 curvas. Circula en diferentes medios que el tiempo empleado por Coppi en la ascensión de 1952 fue de 45:22 minutos, a 18,25 kilómetros por hora. Un tiempo increíble para la época, pero que no entra entre las 200 mejores subidas.
![[Img #55510]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/02_2023/4247_pantani-2-min.jpg)
Marco Pantani ostenta desde 1995 el récord de tiempo de subida en Alpe d’Huez. Tardó menos de 37 minutos a una velocidad media de 22,5 kilómetros por hora. En aquella etapa el italiano cabalgó solo cazando rivales, mientras que por detrás Indurain seguía pedaleando por su quinto y último Tour.
Armstrong, el otro que subió en 37 minutos y fue suspendido por dopaje
El segundo ciclista más rápido en las 21 horquillas fue Lance Armstrong. El americano subió en 37:36 segundos el puerto en 2004, con una velocidad media de 22 km/h. 42 de los 200 mejores tiempos son de ese día. La explicación es que aquella etapa fue una cronoescalada de apenas 15 kilómetros en la que los corredores pudieron exprimirse al máximo.
Pero aquellas marcas se escondían también detrás de una de las épocas más oscuras del ciclismo. Pantani dio positivo en 1999 y a Armstrong acabaron quitándole sus siete Tours tras las acusaciones de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA).
Si pusiéramos al lado la Bianchi de Coppi y la Colnago con la que Pogacar ganó el último Tour tendríamos al lado dos bicicletas que poco tienen que ver. La principal diferencia es su peso. La bicicleta del italiano pesaba alrededor de 12 kilogramos, mientras que la del esloveno 6,8, el mínimo permitido por la UCI desde principios de siglo.
![[Img #55509]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/02_2023/3353_pantani-1-min.jpg)
Pantani lo hizo con una bici de 8,3 kilos
Pero lo más impactante es que el récord de Pantani es tres minutos mejor que el de Pogacar, a pesar de que el italiano iba con una bicicleta de 8,3 kilos y desarrollos muy cortos que hacían muy difícil llegar a una cadencia de 80 pedaladas por minuto en la montaña. La enorme evolución tecnológica de las bicicletas, el uso de potenciómetros como algo habitual, una nutrición avanzada y un entrenamiento más cientídico no han conseguido limar los minutos de menos que otogaba la EPO.
Y es que en la última década, al ritmo al que descendían los positivos por dopaje, también ha bajado la velocidad de subida al puerto. La mejor subida de los últimos años la hizo Nairo Quintana, en 2015. El colombiano, entonces en Movistar, subió el puerto en 39:22 minutos, tres más que el récord de Pantani. Gracias a los datos de tiempos parciales de ascensión durante el puerto, recopilados por el finlandés Ammatti Pyoraily, y partir de la fórmula del doctor Ferrari, podemos calcular con qué ritmo o potencia ascendía cada corredor, en algunos casos curva a curva.y en el de la ´poca dura del dopaje hay datos escalofriantes.
Cuando en 1997 Marco Pantani ganaba por tercera vez en Alpe d’Huez, en una subida espectacular en la que el ritmo endiablado de los primeros kilómetros, por encima de 7 W/kg, dejaba atrás primero a Richard Virenque —líder de la montaña— y más tarde a Jan Ullrich —líder de la general—. Con su excepcional etapa logró escalar al tercer puesto de la general. Ese día consiguió una media de 6,47 W/k, una auténtica barbaridad que es difícil de alcanzar sin ayuda de algún elemento externo poco recomendable en el deporte.
La primera vez que se subió a esta cima, en 1952, coincidió con una edición revolucionaria, la primera televisada. De la mano de un ciclista mítico nacía el mito de Alpe d’Huez, aunque por entonces nadie era consciente de ello, mucho menos el jefe del Tour, Jacques Goddet, quien escribió: “Nada nos incita a militar por las llegadas en alto”.Hasta 1976 no regresó el Tour a la montaña de las 21 curvas. Circula en diferentes medios que el tiempo empleado por Coppi en la ascensión de 1952 fue de 45:22 minutos, a 18,25 kilómetros por hora. Un tiempo increíble para la época, pero que no entra entre las 200 mejores subidas.
Marco Pantani ostenta desde 1995 el récord de tiempo de subida en Alpe d’Huez. Tardó menos de 37 minutos a una velocidad media de 22,5 kilómetros por hora. En aquella etapa el italiano cabalgó solo cazando rivales, mientras que por detrás Indurain seguía pedaleando por su quinto y último Tour.
Armstrong, el otro que subió en 37 minutos y fue suspendido por dopaje
El segundo ciclista más rápido en las 21 horquillas fue Lance Armstrong. El americano subió en 37:36 segundos el puerto en 2004, con una velocidad media de 22 km/h. 42 de los 200 mejores tiempos son de ese día. La explicación es que aquella etapa fue una cronoescalada de apenas 15 kilómetros en la que los corredores pudieron exprimirse al máximo.
Pero aquellas marcas se escondían también detrás de una de las épocas más oscuras del ciclismo. Pantani dio positivo en 1999 y a Armstrong acabaron quitándole sus siete Tours tras las acusaciones de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA).
Si pusiéramos al lado la Bianchi de Coppi y la Colnago con la que Pogacar ganó el último Tour tendríamos al lado dos bicicletas que poco tienen que ver. La principal diferencia es su peso. La bicicleta del italiano pesaba alrededor de 12 kilogramos, mientras que la del esloveno 6,8, el mínimo permitido por la UCI desde principios de siglo.
Pantani lo hizo con una bici de 8,3 kilos
Pero lo más impactante es que el récord de Pantani es tres minutos mejor que el de Pogacar, a pesar de que el italiano iba con una bicicleta de 8,3 kilos y desarrollos muy cortos que hacían muy difícil llegar a una cadencia de 80 pedaladas por minuto en la montaña. La enorme evolución tecnológica de las bicicletas, el uso de potenciómetros como algo habitual, una nutrición avanzada y un entrenamiento más cientídico no han conseguido limar los minutos de menos que otogaba la EPO.
Y es que en la última década, al ritmo al que descendían los positivos por dopaje, también ha bajado la velocidad de subida al puerto. La mejor subida de los últimos años la hizo Nairo Quintana, en 2015. El colombiano, entonces en Movistar, subió el puerto en 39:22 minutos, tres más que el récord de Pantani. Gracias a los datos de tiempos parciales de ascensión durante el puerto, recopilados por el finlandés Ammatti Pyoraily, y partir de la fórmula del doctor Ferrari, podemos calcular con qué ritmo o potencia ascendía cada corredor, en algunos casos curva a curva.y en el de la ´poca dura del dopaje hay datos escalofriantes.
Cuando en 1997 Marco Pantani ganaba por tercera vez en Alpe d’Huez, en una subida espectacular en la que el ritmo endiablado de los primeros kilómetros, por encima de 7 W/kg, dejaba atrás primero a Richard Virenque —líder de la montaña— y más tarde a Jan Ullrich —líder de la general—. Con su excepcional etapa logró escalar al tercer puesto de la general. Ese día consiguió una media de 6,47 W/k, una auténtica barbaridad que es difícil de alcanzar sin ayuda de algún elemento externo poco recomendable en el deporte.
Jesús | Sábado, 11 de Febrero de 2023 a las 19:26:45 horas
Triste publicación, tirando a mezquina asumiendo que Pantani estaba dopado ese día, el día que dio positivo Pantani fue por lo mínimo, y curiosamente la mafia había apostado en contra de él para ese Giro. Vómitivo articulo, ya el final es la traca final, por ese camino vais mal.
Accede para responder