Fignon reconoció que ganó sus dos Tour de Francia dopándose y puso en duda los triunfos del ciclista español
Fignon: "No sé lo que ha hecho Induráin, pero no sé por qué no iba a hacer lo que hacíamos todos"
Laurent Fignon, doble campeón del Tour de Francia, reconoció en un libro que utilizó sustancias dopantes durante su carrera y afirmó que era "parte del trabajo, parte del juego".
“Era el sistema el que nos traía eso. Era parte del trabajo, parte del juego. Para algunos, era un juego. Hizo falta el caso Festina (1998), la exageración del dopaje organizado, para que tomáramos conciencia de las cosas. El dopaje ha existido siempre, somos todos responsables, cada uno a su nivel”, comentó el ciclista galo fallecido en 2010 en una entrevista publicada en el diario ‘L'Équipe’.
“Nos decíamos: todo el mundo lo hace y el producto no es positivo... ¿por qué no?, no cambia mucho los resultados ni la jerarquía y, además, era más bien ocasional o puntual y no necesariamente en las grandes carreras. No teníamos el sentimiento de estar traicionando”, comentó Fignon.
![[Img #54528]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/10_2022/4333_1.jpg)
Fignon también puso en duda los triunfos de Miguel Induráin ya que para él en la época del ciclista navarro cambiaron las prácticas dopantes, algo que también sucedió en la generación de Lance Armstrong. “No se puede afirmar nada, sólo constatar que su reinado coincide con un gran cambio radical que parece muy claro. También lo he dicho de Armstrong. No sé lo que ha hecho Induráin, pero no sé por qué no iba a dopar como hacían como los demás”, comentó el fallecido ciclista francés.
![[Img #54527]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/10_2022/245_2.jpg)
Fignon recordó la contrarreloj de Luxemburgo en el Tour de Francia de 1992 cuando Induráin le dobló a falta de dos kilómetros cuando había salido seis minutos antes que el corredor español. “No es un hombre, es un avión”, comentó Fignon ese día.
Laurent Fignon, doble campeón del Tour de Francia, reconoció en un libro que utilizó sustancias dopantes durante su carrera y afirmó que era "parte del trabajo, parte del juego".
“Era el sistema el que nos traía eso. Era parte del trabajo, parte del juego. Para algunos, era un juego. Hizo falta el caso Festina (1998), la exageración del dopaje organizado, para que tomáramos conciencia de las cosas. El dopaje ha existido siempre, somos todos responsables, cada uno a su nivel”, comentó el ciclista galo fallecido en 2010 en una entrevista publicada en el diario ‘L'Équipe’.
“Nos decíamos: todo el mundo lo hace y el producto no es positivo... ¿por qué no?, no cambia mucho los resultados ni la jerarquía y, además, era más bien ocasional o puntual y no necesariamente en las grandes carreras. No teníamos el sentimiento de estar traicionando”, comentó Fignon.
Fignon también puso en duda los triunfos de Miguel Induráin ya que para él en la época del ciclista navarro cambiaron las prácticas dopantes, algo que también sucedió en la generación de Lance Armstrong. “No se puede afirmar nada, sólo constatar que su reinado coincide con un gran cambio radical que parece muy claro. También lo he dicho de Armstrong. No sé lo que ha hecho Induráin, pero no sé por qué no iba a dopar como hacían como los demás”, comentó el fallecido ciclista francés.
Fignon recordó la contrarreloj de Luxemburgo en el Tour de Francia de 1992 cuando Induráin le dobló a falta de dos kilómetros cuando había salido seis minutos antes que el corredor español. “No es un hombre, es un avión”, comentó Fignon ese día.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187