Toni Peña, entrenador de maratonianis populares y uno de los mejores fondistas españoles de la historia, señala los enormes riesgos a los que se enfrentan los populares que buscan ser finishers a toda costa aunque se a rozando las 5 horas
"Quien acaba un maratón en cerca de 5 horas y andando está claro que ha entrenado a medio gas y está poniendo en juego su salud"
Toni Peña, entrenador de maratonianos populares y uno de los mejores fondistas españoles de la historia, señala en un artículo en su web Bikilo-running los enormes riesgos a los que se enfrentan los populares que buscan ser finishers a toda costa aunque se a rozando las 5 horas:
Hay corredores, sobre todo los que corren su primera maratón, que se plantean como único objetivo completar la prueba. No importa si es en 5 horas o más. Incluso hay a quien no le importa hacer algún tramo caminando. A otros sí, desearían completarla siempre corriendo. ¿Tiene sentido correr una maratón en más de 5 horas? ¿Puede leerse como una preparación insuficiente? ¿Supondría demasiado desgaste para el cuerpo?
![[Img #53537]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/07_2022/4545_maraton-1-min-1.jpg)
La maratón es una prueba rodeada de cierto aura de logro y superación, que no es para menos. Sin embargo, esa exigencia de una prueba tan larga también supone asumir riesgos si no se sigue el camino correcto.
La maratón no es solo el día de la carrera
Una maratón no son los más de 42 kilómetros que recorres el día de la carrera. No, es mucho más. La maratón empieza casi el día que decides correrla. Y sin casi el día que arranca su preparación. Que ni siquiera se inicia con el ciclo de entrenamiento específico de la propia prueba sino antes. Cuando estás en el ciclo pre-específico.
Esto hace que detrás de la marca que puedas hacer en maratón se escondan meses de trabajo continuo. Entrenamiento que sí o sí es necesario. Hace falta llegar bien preparado al inicio del ciclo específico de la maratón, para lo que es imprescindible haber entrenado previamente. Asentar buenas bases, no tanto de ritmo como de fuerza y de ir sumando volumen.
Pero luego llega el ciclo específico. Donde la dureza y exigencia del entrenamiento se incrementa. Sobre todo cuando llegas a la segunda mitad de la preparación. Y no es duro solo físicamente sino también mentalmente.
![[Img #53536]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/07_2022/7816_maraton-2-min.jpg)
Vienes ya con meses de carga de entrenamiento a tus espaldas, de seguir una disciplina y cumplir una rutina de entrenamiento, algo que cansa. Mentalmente te vas agotando pero tienes que tener la fortaleza de seguir. Es importante completar el proceso y sobre todo vencer ese momento de debilidad mental que suele llegar.
Después llegan unos días de menos carga antes de la carrera pero no obstante, tienes los nervios propios de ese momento pre-carrera. Incluso alguna noche maldurmiendo o sin dormir. Y entonces queda superar los 42.195 metros.
Pero siempre digo que si has hecho bien la preparación previa, el día de la carrera vas a disfrutar (aunque sea pasando cierto sufrimiento).
El logro de completar la maratón
Todo este proceso hace que sea más meritorio completar una maratón. Desde fuera, gente ajena a correr, puede ver con cierto asombro ser capaz de correr esa distancia. Pero realmente, la mayoría desconoce lo que hay verdaderamente detrás de completar esa prueba. Toda esa parte escondida es para mí lo que le da el absoluto mérito a correr una distancia así. Más aún si eres corredor popular y compaginas esto con el resto de tu vida y trabajo.
Por eso mismo lo concibo como un logro cuando has completado todo el proceso. Cuando primero has sido consciente de aquello a lo que te enfrentabas y has tomado las medidas y las acciones para afrontarlo.
No lo veo igual si te has preparado a medio gas y el día de la prueba haces parte del recorrido caminando. Dentro de un enfoque así y partiendo del concepto de que la maratón es el conjunto de la preparación y la carrera, sería como que si no has hecho la preparación no has hecho del todo la maratón.
Caben ciertos matices. Porque puede ser que tú hayas querido hacer todo completo, cumpliendo con la preparación y dedicando tu tiempo y esfuerzo; sin embargo has seguido un entrenamiento que no era correcto. Aquí, igual, no podríamos decir que te ha faltado consciencia pero sí has cometido un error de elección de entrenamiento y deja ese sabor como de casi no haber hecho la maratón. Si de verdad era tu intención hacerla bien, no habrás acabado contento y querrás probablemente intentarlo de nuevo probando otro sistema.
Cuando esa preparación no ha sido del todo correcta, es más probable que los tiempos de carrera se vayan a 5 horas o más. Aunque también puede ser que no sea todo culpa de la propia preparación de la maratón sino de que no era tu momento. Es decir, quizá en tu trayectoria como corredor has quemado etapas demasiado rápido y te faltaba recorrido o madurez para llegar al punto suficiente para encarar una distancia como la maratón.
En la mayoría de los casos, considero que irse a tiempos de 5 horas o más es que algo ha fallado. Bien sea la preparación, bien sea que no era tu momento todavía para enfrentar una maratón o has tenido algún tipo de problema durante la prueba (ampollas, calambres, deshidratación…). Siempre hay excepciones como casos en que se tenga algún tipo de limitación física o se dé alguna circunstancia especial.
Desde mi concepción de lo que es competir, aunque sea a nivel popular, uno siempre debe salir a dar lo mejor de sí mismo. Esto supone haberse preparado bien y es lo que permite sentir que ha habido un esfuerzo meritorio y una superación personal. Incluso independientemente de la marca. Es verdad que es mucho cuestión de actitud e involucración pero creo que ya cuando esto se pone en juego y todo ha sido correcto, las marcas suelen bajar de 5 horas.
Toni Peña, entrenador de maratonianos populares y uno de los mejores fondistas españoles de la historia, señala en un artículo en su web Bikilo-running los enormes riesgos a los que se enfrentan los populares que buscan ser finishers a toda costa aunque se a rozando las 5 horas:
Hay corredores, sobre todo los que corren su primera maratón, que se plantean como único objetivo completar la prueba. No importa si es en 5 horas o más. Incluso hay a quien no le importa hacer algún tramo caminando. A otros sí, desearían completarla siempre corriendo. ¿Tiene sentido correr una maratón en más de 5 horas? ¿Puede leerse como una preparación insuficiente? ¿Supondría demasiado desgaste para el cuerpo?
La maratón es una prueba rodeada de cierto aura de logro y superación, que no es para menos. Sin embargo, esa exigencia de una prueba tan larga también supone asumir riesgos si no se sigue el camino correcto.
La maratón no es solo el día de la carrera
Una maratón no son los más de 42 kilómetros que recorres el día de la carrera. No, es mucho más. La maratón empieza casi el día que decides correrla. Y sin casi el día que arranca su preparación. Que ni siquiera se inicia con el ciclo de entrenamiento específico de la propia prueba sino antes. Cuando estás en el ciclo pre-específico.
Esto hace que detrás de la marca que puedas hacer en maratón se escondan meses de trabajo continuo. Entrenamiento que sí o sí es necesario. Hace falta llegar bien preparado al inicio del ciclo específico de la maratón, para lo que es imprescindible haber entrenado previamente. Asentar buenas bases, no tanto de ritmo como de fuerza y de ir sumando volumen.
Pero luego llega el ciclo específico. Donde la dureza y exigencia del entrenamiento se incrementa. Sobre todo cuando llegas a la segunda mitad de la preparación. Y no es duro solo físicamente sino también mentalmente.
Vienes ya con meses de carga de entrenamiento a tus espaldas, de seguir una disciplina y cumplir una rutina de entrenamiento, algo que cansa. Mentalmente te vas agotando pero tienes que tener la fortaleza de seguir. Es importante completar el proceso y sobre todo vencer ese momento de debilidad mental que suele llegar.
Después llegan unos días de menos carga antes de la carrera pero no obstante, tienes los nervios propios de ese momento pre-carrera. Incluso alguna noche maldurmiendo o sin dormir. Y entonces queda superar los 42.195 metros.
Pero siempre digo que si has hecho bien la preparación previa, el día de la carrera vas a disfrutar (aunque sea pasando cierto sufrimiento).
El logro de completar la maratón
Todo este proceso hace que sea más meritorio completar una maratón. Desde fuera, gente ajena a correr, puede ver con cierto asombro ser capaz de correr esa distancia. Pero realmente, la mayoría desconoce lo que hay verdaderamente detrás de completar esa prueba. Toda esa parte escondida es para mí lo que le da el absoluto mérito a correr una distancia así. Más aún si eres corredor popular y compaginas esto con el resto de tu vida y trabajo.
Por eso mismo lo concibo como un logro cuando has completado todo el proceso. Cuando primero has sido consciente de aquello a lo que te enfrentabas y has tomado las medidas y las acciones para afrontarlo.
No lo veo igual si te has preparado a medio gas y el día de la prueba haces parte del recorrido caminando. Dentro de un enfoque así y partiendo del concepto de que la maratón es el conjunto de la preparación y la carrera, sería como que si no has hecho la preparación no has hecho del todo la maratón.
Caben ciertos matices. Porque puede ser que tú hayas querido hacer todo completo, cumpliendo con la preparación y dedicando tu tiempo y esfuerzo; sin embargo has seguido un entrenamiento que no era correcto. Aquí, igual, no podríamos decir que te ha faltado consciencia pero sí has cometido un error de elección de entrenamiento y deja ese sabor como de casi no haber hecho la maratón. Si de verdad era tu intención hacerla bien, no habrás acabado contento y querrás probablemente intentarlo de nuevo probando otro sistema.
Cuando esa preparación no ha sido del todo correcta, es más probable que los tiempos de carrera se vayan a 5 horas o más. Aunque también puede ser que no sea todo culpa de la propia preparación de la maratón sino de que no era tu momento. Es decir, quizá en tu trayectoria como corredor has quemado etapas demasiado rápido y te faltaba recorrido o madurez para llegar al punto suficiente para encarar una distancia como la maratón.
En la mayoría de los casos, considero que irse a tiempos de 5 horas o más es que algo ha fallado. Bien sea la preparación, bien sea que no era tu momento todavía para enfrentar una maratón o has tenido algún tipo de problema durante la prueba (ampollas, calambres, deshidratación…). Siempre hay excepciones como casos en que se tenga algún tipo de limitación física o se dé alguna circunstancia especial.
Desde mi concepción de lo que es competir, aunque sea a nivel popular, uno siempre debe salir a dar lo mejor de sí mismo. Esto supone haberse preparado bien y es lo que permite sentir que ha habido un esfuerzo meritorio y una superación personal. Incluso independientemente de la marca. Es verdad que es mucho cuestión de actitud e involucración pero creo que ya cuando esto se pone en juego y todo ha sido correcto, las marcas suelen bajar de 5 horas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117