El mítico maratoniano analiza un problema que va a más, explica las razones para establecer esa larga frontera de años para correr un maratón y señala las claves para disfrutarla y no odiarla tras cruzar la meta
RONCERO: "Para correr un maratón sin sufrir secuelas son necesarios antes 8 o 10 años acumulando carreras de nivel"
Es cada vez más habitual que amigos, familiares o conocidos que comenzaron a correr hace uno o dos años como máximo nos comuniquen que ya se sienten preparados para correr y acabar un maratón. Lo que hace dos décadas era un desafío heroíco ahora es casi una moda. Se está infravalorando la dureza de este reto deportivo y son muchos los atletas profesionales, entrenadores y médicos que alertan del peligro de minimizar las consecuencias de afrontar un maratón con escasa experiencia, como explica en inclusión.gob.es
![[Img #51983]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/01_2022/2015_roncero-1-min.jpg)
Uno de los más contundentes en la crítica a esta tendencia actual es Fabián Roncero. El vigente plusmarquista nacional de medio maratón y uno de los mejores maratonianos europeos de la historia pone una frontera clara en cuanto a los años necesarios para afrontar con garantías la mítica distancia atlética: "Terminar una prueba no quiere decir que estuviésemos preparados para hacerla en unas condiciones aceptables y que eso no vaya a suponer un mal para tus músculos y articulaciones que acortará sobremanera tus años de actividad deportiva. Para afrontar una carrera tan exigente, como es un maratón sin sufrir secuelas posteriores, es necesario tener un bagaje de al menos ocho a diez años corriendo al más alto nivel”.
Roncero critica el 'postureo' actual de los muchos maratonianos populare que le dan más importancia a la equipación que al entrenamiento sensato: “Hay muchos de esos con relojes de última generación que te informan qué pulso llevas, las calorías que gastas, los pasos que das, si tu zancada es ideal, la distancia que recorres, a qué altitud estás y cada vez hay más maratoniano de zancada elegante, alto de caderas, cabeza al frente, mirada penetrante y leve sonrisa".
Otro problema que señala Roncero es el de los influencers que dan consejos equivocados: "Después de un par de semanas poniéndose en la piel del runner he llegado a la conclusión de que hacer entrenamientos de fuerza cuatro días a la semana estará muy bien para algunos, pero a mí me duele todo, por lo que leo, tengo muchas dudas, ya que uno dice una cosa y otro lo contrario y así no se puede".
"Si no acabas un maratón parace que no eres nadie"
El gran error para Roncero es considerar que la distancia de maratón es asequible para cualquiera. "Hoy día toda ciudad quiere tener su maratón y hacer de ella una fiesta deportiva. Se le ha perdido totalmente el respeto a una prueba que se debería honrar mucho más de lo que estamos viviendo a diario. Si uno no acaba la mítica prueba que realiza su ciudad, parece que no es nadie en su parque, en su trabajo o en su mundo virtual. Eso sin contar con las dietas milagro, como la dichosa dieta disociada con el que uno se harta a proteínas y descarta los hidratos de carbono".
La solución que ofrece Fabián Roncero en su libro 'The runner man' está en trabajar a las órdenes de un buen entrenador titulado “y no andar buscando atajos, en todos los sentidos, que pongan en riesgo nuestra salud. Acudir con frecuencia a fisioterapeutas y masajistas no sirve de mucho si al día siguiente castigamos y machacamos el cuerpo, porque el atletismo es una cuestión de casta y fuerza mental, además de técnica y entrenamiento. No digo que uno no disponga de un buen masajista y las mejores zapatillas para salir a competir, pero hay que saber distinguir entre lo accesorio y lo verdaderamente fundamental. El ejemplo está en que hay gente que se gasta más de 300 euros en relojes, mochilas y zapatillas y es incapaz de invertir 20 euros en un preparador”.
Es cada vez más habitual que amigos, familiares o conocidos que comenzaron a correr hace uno o dos años como máximo nos comuniquen que ya se sienten preparados para correr y acabar un maratón. Lo que hace dos décadas era un desafío heroíco ahora es casi una moda. Se está infravalorando la dureza de este reto deportivo y son muchos los atletas profesionales, entrenadores y médicos que alertan del peligro de minimizar las consecuencias de afrontar un maratón con escasa experiencia, como explica en inclusión.gob.es
Uno de los más contundentes en la crítica a esta tendencia actual es Fabián Roncero. El vigente plusmarquista nacional de medio maratón y uno de los mejores maratonianos europeos de la historia pone una frontera clara en cuanto a los años necesarios para afrontar con garantías la mítica distancia atlética: "Terminar una prueba no quiere decir que estuviésemos preparados para hacerla en unas condiciones aceptables y que eso no vaya a suponer un mal para tus músculos y articulaciones que acortará sobremanera tus años de actividad deportiva. Para afrontar una carrera tan exigente, como es un maratón sin sufrir secuelas posteriores, es necesario tener un bagaje de al menos ocho a diez años corriendo al más alto nivel”.
Roncero critica el 'postureo' actual de los muchos maratonianos populare que le dan más importancia a la equipación que al entrenamiento sensato: “Hay muchos de esos con relojes de última generación que te informan qué pulso llevas, las calorías que gastas, los pasos que das, si tu zancada es ideal, la distancia que recorres, a qué altitud estás y cada vez hay más maratoniano de zancada elegante, alto de caderas, cabeza al frente, mirada penetrante y leve sonrisa".
Otro problema que señala Roncero es el de los influencers que dan consejos equivocados: "Después de un par de semanas poniéndose en la piel del runner he llegado a la conclusión de que hacer entrenamientos de fuerza cuatro días a la semana estará muy bien para algunos, pero a mí me duele todo, por lo que leo, tengo muchas dudas, ya que uno dice una cosa y otro lo contrario y así no se puede".
"Si no acabas un maratón parace que no eres nadie"
El gran error para Roncero es considerar que la distancia de maratón es asequible para cualquiera. "Hoy día toda ciudad quiere tener su maratón y hacer de ella una fiesta deportiva. Se le ha perdido totalmente el respeto a una prueba que se debería honrar mucho más de lo que estamos viviendo a diario. Si uno no acaba la mítica prueba que realiza su ciudad, parece que no es nadie en su parque, en su trabajo o en su mundo virtual. Eso sin contar con las dietas milagro, como la dichosa dieta disociada con el que uno se harta a proteínas y descarta los hidratos de carbono".
La solución que ofrece Fabián Roncero en su libro 'The runner man' está en trabajar a las órdenes de un buen entrenador titulado “y no andar buscando atajos, en todos los sentidos, que pongan en riesgo nuestra salud. Acudir con frecuencia a fisioterapeutas y masajistas no sirve de mucho si al día siguiente castigamos y machacamos el cuerpo, porque el atletismo es una cuestión de casta y fuerza mental, además de técnica y entrenamiento. No digo que uno no disponga de un buen masajista y las mejores zapatillas para salir a competir, pero hay que saber distinguir entre lo accesorio y lo verdaderamente fundamental. El ejemplo está en que hay gente que se gasta más de 300 euros en relojes, mochilas y zapatillas y es incapaz de invertir 20 euros en un preparador”.
Jaime de Genil | Jueves, 27 de Enero de 2022 a las 17:02:15 horas
hasta cuando le vais a seguir dando cancha a este trasnochado para hacer publicidad de su libro?
Accede para responder