El atleta vasco cree que deberíamos aprender de la filosofía que lleva muchos años dominando en los maratones en Estados Unidos
Martin Fiz critica que en España "los atletas populares en maratón están demasiado obsesionados con el crono"
Si hay un referente en España en la distancia de maratón ese es Martín Fiz. El atleta vitoriano ha sido campeón del mundo y ha ganado todos los ‘majors’ en categoría master. Fiz tiene claro que él nació para correr. “Creo que soy de las pocas personas que saben para lo que han nacido, yo he nacido para correr y sigo corriendo con la misma ilusión que cuando tenía 13 años y el profesor de gimnasia nos dijo que si dábamos 50 vueltas al patio nos llevaba al maratón de Nueva York. Nos mintió, claro, pero las dimos”, comenta el laureado atleta.
![[Img #51554]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/12_2021/4819_fiz-1-min.jpg)
Martín Fiz no oculta los problemas que puede generar ser un maratoniano, una modalidad que para él es muy buena para la mente pero muy agresiva para el cuerpo. “Correr maratones es sano para la mente. Creo que es lo mejor para la cabeza y lo peor para el cuerpo. Después de acabar el Maratón de Nueva York iba por Manhattan y veía a gente que lo había corrido con las piernas abiertas o tirados en el suelo y pensaba ‘esto no puede ser sano para el cuerpo’. Ahora, si completas un maratón, puedes hacer cualquier cosa en la vida”, comenta el atleta alavés.
"Correr sube la autoestima"
Martín Fiz cree que todo el mundo se puede poner el reto de correr un maratón pero tiene que hacerlo bien preparado. “Creo que todo el mundo puede hacer lo que se proponga, pero para completar un maratón tienes que poner todo tu empeño. Si no estás convencido, no lo harás porque empezarás inventándote una lesión, dejando de correr un día y al final lo dejarás seguro”, comenta el atleta español.
Fiz cree que el running tiene tanto éxito por su carácter social. “El running es un deporte que se ha socializado, ayuda a combatir el estrés y sube la autoestima. En una sociedad donde está muy baja y la gente teme perder su puesto de trabajo, el correr se ha convertido en una vía barata para escapar de esas junglas de cemento en las que vive atrapada”, comenta el atleta vitoriano.
"En Estados Unidos no hay esa lucha contra el crono"
Martín Fiz cree que las carreras populares ayudan a mucha gente para relajarse y sirven para inspirarles. “La sociedad es una competición y el running es inspiración, se ha convertido en una fuente de relax, que ayuda a quemar el estrés y a sacar el animal que todos llevamos dentro, pero de una forma sosegada. En Estados Unidos esta forma de correr está implantada desde hace tiempo, pero aquí es algo más reciente. En Europa existe una lucha permanente contra el crono, que allí no tienen. Solo hay que salir a correr por Central Park para ver la cantidad de gente que corre y todos de una forma más sosegada que aquí”, comenta el atleta español.
Fiz reconoce que las carreras populares han cambiado mucho en unas décadas. “Ahora es totalmente diferente. Antes éramos muy pocos los que corríamos y lo hacíamos con el único fin de ganar. Ahora corre muchísima gente y el fin es participar. Si te fijas, al llegar a cualquier meta verás a mucha gente que ni siquiera sabe quién ha ganado la carrera, pero, en cambio, sí sabe que el tío que tenía corriendo al lado acaba de superar un cáncer o ese tipo de cosas. Interesa más el aspecto humano. Los valores han cambiado”, comenta el alavés.
Si hay un referente en España en la distancia de maratón ese es Martín Fiz. El atleta vitoriano ha sido campeón del mundo y ha ganado todos los ‘majors’ en categoría master. Fiz tiene claro que él nació para correr. “Creo que soy de las pocas personas que saben para lo que han nacido, yo he nacido para correr y sigo corriendo con la misma ilusión que cuando tenía 13 años y el profesor de gimnasia nos dijo que si dábamos 50 vueltas al patio nos llevaba al maratón de Nueva York. Nos mintió, claro, pero las dimos”, comenta el laureado atleta.
Martín Fiz no oculta los problemas que puede generar ser un maratoniano, una modalidad que para él es muy buena para la mente pero muy agresiva para el cuerpo. “Correr maratones es sano para la mente. Creo que es lo mejor para la cabeza y lo peor para el cuerpo. Después de acabar el Maratón de Nueva York iba por Manhattan y veía a gente que lo había corrido con las piernas abiertas o tirados en el suelo y pensaba ‘esto no puede ser sano para el cuerpo’. Ahora, si completas un maratón, puedes hacer cualquier cosa en la vida”, comenta el atleta alavés.
"Correr sube la autoestima"
Martín Fiz cree que todo el mundo se puede poner el reto de correr un maratón pero tiene que hacerlo bien preparado. “Creo que todo el mundo puede hacer lo que se proponga, pero para completar un maratón tienes que poner todo tu empeño. Si no estás convencido, no lo harás porque empezarás inventándote una lesión, dejando de correr un día y al final lo dejarás seguro”, comenta el atleta español.
Fiz cree que el running tiene tanto éxito por su carácter social. “El running es un deporte que se ha socializado, ayuda a combatir el estrés y sube la autoestima. En una sociedad donde está muy baja y la gente teme perder su puesto de trabajo, el correr se ha convertido en una vía barata para escapar de esas junglas de cemento en las que vive atrapada”, comenta el atleta vitoriano.
"En Estados Unidos no hay esa lucha contra el crono"
Martín Fiz cree que las carreras populares ayudan a mucha gente para relajarse y sirven para inspirarles. “La sociedad es una competición y el running es inspiración, se ha convertido en una fuente de relax, que ayuda a quemar el estrés y a sacar el animal que todos llevamos dentro, pero de una forma sosegada. En Estados Unidos esta forma de correr está implantada desde hace tiempo, pero aquí es algo más reciente. En Europa existe una lucha permanente contra el crono, que allí no tienen. Solo hay que salir a correr por Central Park para ver la cantidad de gente que corre y todos de una forma más sosegada que aquí”, comenta el atleta español.
Fiz reconoce que las carreras populares han cambiado mucho en unas décadas. “Ahora es totalmente diferente. Antes éramos muy pocos los que corríamos y lo hacíamos con el único fin de ganar. Ahora corre muchísima gente y el fin es participar. Si te fijas, al llegar a cualquier meta verás a mucha gente que ni siquiera sabe quién ha ganado la carrera, pero, en cambio, sí sabe que el tío que tenía corriendo al lado acaba de superar un cáncer o ese tipo de cosas. Interesa más el aspecto humano. Los valores han cambiado”, comenta el alavés.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187