Juan Antonio Cuadrillero batió el récord mundial de mayores de 50 años de 10.000 (30:04) y media maratón (1:06.17) con la fórmula de 'la vieja escuela'
"Hice el récord mundial de media maratón mirando los relojes con temperatura que había en muchas calles de Valencia"
Juan Antonio Cuadrillero es el rey del atletismo mundial de mayores de 50 años. El pasado mes de octubre consiguió dos plusmarcas de grupo de edad extraordinarios. Cruzó la meta de un 10.000 en ruta en solo 30:04 y dos semanas después se plantó en la media maratón de Valencia para destrozar el récord mundial de su edad con un registro excepcional de 1:06.17. Ambos récords los consiguió sin necesidad de, no solo reloj deportivo, sino de cronómetro en la muñeca. Su modelo es completamente de la vieja escuela, va por sensaciones y no sabe ni a qué ritmo va. Si se siente bien tira a tope y punto. No necesita más. Un ejemplo de su manera de entender la competición los resume en una anécdota en la pasada maratón de Valencia.
![[Img #51375]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2021/7539_cuadrillero-1-min.jpg)
"En Valencia corrí con poca tensión, no llegaba en las mejores condiciones y no me encontré bien durante toda la carrera, de hecho me sorprendió mucho el crono final (1:06:17), que fue mi única referencia; pensé que iba mucho más lento, no lleva referencias de nada; como anécdota, sobre el km 11 empecé a mirar los relojes de la ciudad que te marcan la hora y la temperatura y viendo la hora me hacía una idea, claro siempre que hubiéramos salido puntuales; lo vi en tres ocasiones después del 17 creo que ya no vi nada, creía que en el km 10 habría un crono y no fue así, pero me dio igual, las sensaciones no eran buenas e intenté abandonar varias veces, pero conseguí ir pasando los kilómetros hasta que llegué a meta, con mucho sufrimiento a nivel físico", explica el veterano atleta en una entrevista a la Federación Española de Atletismo.
El talentoso atleta madrileño explica su entrenamiento: "Mi preparación ha sido muy lineal en estos dos o tres últimos años, prácticamente hago lo mismo cada semana, lo que me va bien lo mantengo y mi entrenador, Héctor del Pozo, ha sabido dar con la tecla; el número de sesiones varía entre 5 y 7, dejamos dos días de comodín, o bien para descansar o para un trote tranquilo de unos 10kms; normalmente hago entre 85 y 95kms por semana, aunque hubo un par de semanas que llegué a 110/115; mi mejor estado de forma fue antes del verano, mejor que cuando batí los récords, sabía que en el verano iba a ser complicado entrenar igual y así fue, se me hizo duro; es verdad que menos duro que otras veces, pero mi estado de forma bajó y en septiembre conseguí acercarme a mi estado de forma de antes del verano, pero no lo alcancé, aunque aún así sabía que podía correr bien".
"Acelero o aflojo según me encuentre"
Algo singular es que no cambia su manera de entrenar dependiendo de la distancia: "Llevo tiempo con un mismo esquema de entrenamiento, marcado por Héctor del Pozo, independientemente de que sea una carrera de 5, de 10 o media maratón y algo de trabajo de fuerza con Luis del Águila; simplemente intento estar bien en todo momento, aunque hay periodos en los que estás mejor que en otros y si me pilla en algún momento competitivo, genial".
![[Img #51376]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/11_2021/2563_cuadrillero-2-min.jpg)
En las competiciones donde consiguió los dos récords se sintió extraño a causa del parón de la pandemia: "La verdad es que tenía bastante tensión, ya que eran mis primeras carreras después de bastante tiempo: mi objetivo era salir, ver cómo me iba encontrando y, a partir de ahí, hacer mis cábalas; evidentemente, piensas salir a un ritmo determinado, pero soy un atleta que no lleva reloj en carrera, según me vaya encontrando así hago y si tengo alguna referencia de ir deprisa o despacio, ni le tengo miedo ni me pongo más nervioso, busco mis sensaciones y acelero o aflojo según me encuentre".
"Me gusta entrenar, competir no mucho"
Juan Antonio Cuadrillero es un atleta de miércoles más que de domingo: "A mí sobre todo me gusta entrenar, competir no mucho, por eso sí suelo dejar largos periodos de competición pero en los que sigo entrenando, aunque a veces bajo mucho e incluso me tiro meses sabáticos, simplemente porque no me apetece o por desgana por la competición; tampoco lo de los récords es una cosa que me quite el sueño, prefiero entrenar y encontrarme bien".
A sus 50 años Juan Antonio Cuadrillero ha encontrado un beneficio en la tecnología con la llegada de la placa de carbono: "Es evidente que todos estos adelantos ayudan y uno siempre intenta conseguir lo mejor, aunque sea simplemente por el tema de lesiones; hay que adaptarse a los nuevos tiempos tiempos y tecnologías yo las probé por primera vez en Laredo y fue genial, vas distinto y mucho mejor, no te cargan tanto; Independiente de los segundos que puedas correr más rápido, la principal que veo es que el llevar las nuevas zapatillas muscularmente te daña mucho menos y eso para mí es lo principal, el que puedas salir al día siguiente sin las molestias típicas posteriores a una competición; ahora, no sé los segundos que te puedan dar, también dependerá de la técnica del corredor…, la cuestión es que esto ha cambiado y hay que adaptarse a los nuevos tiempos; esto es como cuando cambiamos al Euro, los chicos jóvenes es lo que conocen , nosotros todavía a veces calculamos un precio en pesetas, no podemos pensar en qué marca hago con unas o con otras, lo que hay es esto y ya está".
Juan Antonio Cuadrillero es el rey del atletismo mundial de mayores de 50 años. El pasado mes de octubre consiguió dos plusmarcas de grupo de edad extraordinarios. Cruzó la meta de un 10.000 en ruta en solo 30:04 y dos semanas después se plantó en la media maratón de Valencia para destrozar el récord mundial de su edad con un registro excepcional de 1:06.17. Ambos récords los consiguió sin necesidad de, no solo reloj deportivo, sino de cronómetro en la muñeca. Su modelo es completamente de la vieja escuela, va por sensaciones y no sabe ni a qué ritmo va. Si se siente bien tira a tope y punto. No necesita más. Un ejemplo de su manera de entender la competición los resume en una anécdota en la pasada maratón de Valencia.
"En Valencia corrí con poca tensión, no llegaba en las mejores condiciones y no me encontré bien durante toda la carrera, de hecho me sorprendió mucho el crono final (1:06:17), que fue mi única referencia; pensé que iba mucho más lento, no lleva referencias de nada; como anécdota, sobre el km 11 empecé a mirar los relojes de la ciudad que te marcan la hora y la temperatura y viendo la hora me hacía una idea, claro siempre que hubiéramos salido puntuales; lo vi en tres ocasiones después del 17 creo que ya no vi nada, creía que en el km 10 habría un crono y no fue así, pero me dio igual, las sensaciones no eran buenas e intenté abandonar varias veces, pero conseguí ir pasando los kilómetros hasta que llegué a meta, con mucho sufrimiento a nivel físico", explica el veterano atleta en una entrevista a la Federación Española de Atletismo.
El talentoso atleta madrileño explica su entrenamiento: "Mi preparación ha sido muy lineal en estos dos o tres últimos años, prácticamente hago lo mismo cada semana, lo que me va bien lo mantengo y mi entrenador, Héctor del Pozo, ha sabido dar con la tecla; el número de sesiones varía entre 5 y 7, dejamos dos días de comodín, o bien para descansar o para un trote tranquilo de unos 10kms; normalmente hago entre 85 y 95kms por semana, aunque hubo un par de semanas que llegué a 110/115; mi mejor estado de forma fue antes del verano, mejor que cuando batí los récords, sabía que en el verano iba a ser complicado entrenar igual y así fue, se me hizo duro; es verdad que menos duro que otras veces, pero mi estado de forma bajó y en septiembre conseguí acercarme a mi estado de forma de antes del verano, pero no lo alcancé, aunque aún así sabía que podía correr bien".
"Acelero o aflojo según me encuentre"
Algo singular es que no cambia su manera de entrenar dependiendo de la distancia: "Llevo tiempo con un mismo esquema de entrenamiento, marcado por Héctor del Pozo, independientemente de que sea una carrera de 5, de 10 o media maratón y algo de trabajo de fuerza con Luis del Águila; simplemente intento estar bien en todo momento, aunque hay periodos en los que estás mejor que en otros y si me pilla en algún momento competitivo, genial".
En las competiciones donde consiguió los dos récords se sintió extraño a causa del parón de la pandemia: "La verdad es que tenía bastante tensión, ya que eran mis primeras carreras después de bastante tiempo: mi objetivo era salir, ver cómo me iba encontrando y, a partir de ahí, hacer mis cábalas; evidentemente, piensas salir a un ritmo determinado, pero soy un atleta que no lleva reloj en carrera, según me vaya encontrando así hago y si tengo alguna referencia de ir deprisa o despacio, ni le tengo miedo ni me pongo más nervioso, busco mis sensaciones y acelero o aflojo según me encuentre".
"Me gusta entrenar, competir no mucho"
Juan Antonio Cuadrillero es un atleta de miércoles más que de domingo: "A mí sobre todo me gusta entrenar, competir no mucho, por eso sí suelo dejar largos periodos de competición pero en los que sigo entrenando, aunque a veces bajo mucho e incluso me tiro meses sabáticos, simplemente porque no me apetece o por desgana por la competición; tampoco lo de los récords es una cosa que me quite el sueño, prefiero entrenar y encontrarme bien".
A sus 50 años Juan Antonio Cuadrillero ha encontrado un beneficio en la tecnología con la llegada de la placa de carbono: "Es evidente que todos estos adelantos ayudan y uno siempre intenta conseguir lo mejor, aunque sea simplemente por el tema de lesiones; hay que adaptarse a los nuevos tiempos tiempos y tecnologías yo las probé por primera vez en Laredo y fue genial, vas distinto y mucho mejor, no te cargan tanto; Independiente de los segundos que puedas correr más rápido, la principal que veo es que el llevar las nuevas zapatillas muscularmente te daña mucho menos y eso para mí es lo principal, el que puedas salir al día siguiente sin las molestias típicas posteriores a una competición; ahora, no sé los segundos que te puedan dar, también dependerá de la técnica del corredor…, la cuestión es que esto ha cambiado y hay que adaptarse a los nuevos tiempos; esto es como cuando cambiamos al Euro, los chicos jóvenes es lo que conocen , nosotros todavía a veces calculamos un precio en pesetas, no podemos pensar en qué marca hago con unas o con otras, lo que hay es esto y ya está".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117