Mientras un triatleta como Iván Raña señala este alimento como "el mayor veneno para un deportista", el campeón olímpico de maratón defiende su ingesta como clave en su dieta y su rendimiento
Kipchoge se mete 15 cucharadas de azúcar diarias desde hace 20 años
Iván Raña repite sin cesar que "el azúcar es un veneno para el deportista". El legendario triatleta gallego asegura que desde que hace varios años eliminó por completo ese alimento de su dieta consiguió acabar con numerosos problemas derivados de su ingestión. Raña señala que sin azúcar recupera mejor y su cuerpo aguanta más y mejor el esfuerzo.
![[Img #50466]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/08_2021/680_kipchoge-1-min.jpg)
Esta manera de enfocar la nutrición de Iván Raña no es imitada, ni mucho menos, por Eliud Kipchoge. El campeón olímpico de maratón es un enamorado del azúcar y no hay un solo día de su vida dese hace décadas en la que no ingiera una buena cantidad de ese producto.
El genial maratoniano keniata lleva más de dos décadas tomando un mínimo de 15 cucharadas de azúcar que combina con cerca de dos litros de té diarios. Esas 15 cucharadas suponen unas 300 calorías y unos 62 gramos de carbohidratos. El té y el azúcar son dos alimentos indispensables en la dieta de Kipchoge y de todos los atletas kenianos, que apenas beben agua, y que el 90% del líquido diario que beben es té.
Otro aspecto que diferencia a Eliud Kipchoge y los atletas kenianos de los atletas europeos es la escasa cantidad de comida que necesitan cada día. "Están acostumbrados a correr mucho con poca comida desde pequeños y su cuerpo está acostumbrado", afirma Arturo Casado, ex atleta profesional e investigardor del deporte actualmente.
"El 80% de la comida ha sido la misma en mi carrera"
Kipchoge resume su alimentación diaria: "Mi desayuno es muy sencillo. Bebo té Kenyan con pan más plátano en días fáciles de ejercitar. Cuando el día es difícil , como otras frutas y añado un huevo. A las 16 horas después de la sesión de la tarde: como avena. Para la cena es típicamente Kenyan: ugali (harina de maíz cocida al agua), con ternera, col o espinacas. Y todavía un vaso de mursik (leche de vaca fermentada) para acelerar y facilitar la digestión. A veces como chocolate y papas fritas, pero sigue siendo excepcional. Nunca bebo alcohol. Mi conciencia personal y profesional no me permite hacerlo".
![[Img #50467]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/08_2021/8256_kipchoge-2-min.jpg)
el maratoniano revela un aspecto curioso de su nutrición: "El 80 % de toda la comida que he comido desde el comienzo de mi carrera es la misma, variando un poco, aunque a veces como más proteínas para renovar el tejido muscular después de las sesiones más difíciles. Sano, sencillo y eficaz".
Iván Raña repite sin cesar que "el azúcar es un veneno para el deportista". El legendario triatleta gallego asegura que desde que hace varios años eliminó por completo ese alimento de su dieta consiguió acabar con numerosos problemas derivados de su ingestión. Raña señala que sin azúcar recupera mejor y su cuerpo aguanta más y mejor el esfuerzo.
Esta manera de enfocar la nutrición de Iván Raña no es imitada, ni mucho menos, por Eliud Kipchoge. El campeón olímpico de maratón es un enamorado del azúcar y no hay un solo día de su vida dese hace décadas en la que no ingiera una buena cantidad de ese producto.
El genial maratoniano keniata lleva más de dos décadas tomando un mínimo de 15 cucharadas de azúcar que combina con cerca de dos litros de té diarios. Esas 15 cucharadas suponen unas 300 calorías y unos 62 gramos de carbohidratos. El té y el azúcar son dos alimentos indispensables en la dieta de Kipchoge y de todos los atletas kenianos, que apenas beben agua, y que el 90% del líquido diario que beben es té.
Otro aspecto que diferencia a Eliud Kipchoge y los atletas kenianos de los atletas europeos es la escasa cantidad de comida que necesitan cada día. "Están acostumbrados a correr mucho con poca comida desde pequeños y su cuerpo está acostumbrado", afirma Arturo Casado, ex atleta profesional e investigardor del deporte actualmente.
"El 80% de la comida ha sido la misma en mi carrera"
Kipchoge resume su alimentación diaria: "Mi desayuno es muy sencillo. Bebo té Kenyan con pan más plátano en días fáciles de ejercitar. Cuando el día es difícil , como otras frutas y añado un huevo. A las 16 horas después de la sesión de la tarde: como avena. Para la cena es típicamente Kenyan: ugali (harina de maíz cocida al agua), con ternera, col o espinacas. Y todavía un vaso de mursik (leche de vaca fermentada) para acelerar y facilitar la digestión. A veces como chocolate y papas fritas, pero sigue siendo excepcional. Nunca bebo alcohol. Mi conciencia personal y profesional no me permite hacerlo".
el maratoniano revela un aspecto curioso de su nutrición: "El 80 % de toda la comida que he comido desde el comienzo de mi carrera es la misma, variando un poco, aunque a veces como más proteínas para renovar el tejido muscular después de las sesiones más difíciles. Sano, sencillo y eficaz".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187