Jaume Leiva, campeón de españa de media maratón y entrenador, enumera los 9 errores habituales que se repiten en la mayoría de corredores aficionados
"Debemos ser conscientes de nuestros límites o el cuerpo acabará reventando"
Jaume Leiva, campeón de España de medio maratón y varias veces campeón de la Behobia-San Sebastián, es un experto en grupos de edad de running a los que entrena desde hace años y a detectado 9 errores que se suceden habitualmente en la gran mayoría de corredores aficionados.
![[Img #50012]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/06_2021/4213_leiva1-min.jpg)
RETOS DEMASIADO AMBICIOSOS
Uno de los grandes defectos de los corredores populares es plantearse metas "poco realistas". Cada uno tiene sus cualidades y cada hazaña deportiva requiere unas horas de entrenamiento. La distancia más larga no tiene por qué ser siempre "el reto más atractivo". En su opinión, la mayoría de corredores "no quema las etapas deportivas que debería antes de saltar a las largas distancias". Tampoco es recomendable aspirar a lograr "tiempos demasiado rápidos sin tener suficiente base deportiva".
IMITAR A LA ÉLITE
Muchos 'runners' se fijan en los entrenamientos y las marcas de los profesionales sin tener en cuenta que ni sus cualidades físicas, ni su dedicación es la misma. Un maratoniano llega a entrenar "unos 220 kilómetros a la semana". Un corredor popular compatibiliza sus entrenamientos "con su jornada laboral, la vida familiar, el ocio y el descanso". O se lo toma con mucha cabeza, "o el cuerpo acabará reventando, se lesionará o llegará a un estado de sobreentrenamiento que le impedirá alcanzar su objetivo. Todo el mundo no puede ser Michael Jordan o Kilian Jornet aunque se mate a entrenar. Debemos ser conscientes de nuestros límites".
COMPETIR TODAS LAS SEMANAS
Seducidos por el ambiente, muchos atletas populares se apuntan a carreras cada fin de semana y eso es genial porque «se mueve la rueda del mercado deportivo y ahí salimos ganando todos» pero si se quiere mejorar, "planifique la temporada y elija bien las competiciones en las que quiere darlo todo, utilizando el resto como entrenamientos".
PENSAR QUE SÓLO SE TRATA DE CORRER
"Para hacerlo mejor, más rápido y, sobre todo, para no lesionarse, es fundamental fortalecer la musculatura y descargar las articulaciones con otros entrenamientos aeróbicos como natación, elíptica, remo o bici".
OLVIDAR EL 'ENTRENAMIENTO INVISIBLE'
"Por desgracia, siempre se apura al máximo y, cuando se visita al fisio, es que ya hay dolor o una lesión". Esto se podría evitar "acudiendo a la consulta cada 15 días para recibir masajes de descarga o tratamiento de recuperación a base de crioterapia o radiofrecuencia".
COMER MAL
Para un atleta de élite, la dieta es vital. En el caso de los aficionados, lo más aconsejable sería "cuidarse sin llegar a la obsesión". Sólo habría que esmerarse algo más en la semana previa a una gran competición "y no pasarse de la raya con las salsas o el alcohol". Al final, se trata de ser sensatos y "no meterse unas patatas bravas la noche antes de una carrera".
NO VARIAR LAS SESIONES
Al principio, es fundamental conseguir "una buena base con rodajes suaves, en los que se combinen carrera y caminata, si se está empezando". Superada esta fase, modifique la rutina: "Mucha gente se obceca con tiradas largas, olvidándose de correr series. El secreto está en la variedad. Lograremos mejorar y evitaremos caer en el aburrimiento".
NO DISFRUTAR
El objetivo debe ser "pasárselo bien". La motivación es básica para mejorar y una de las maneras más efectivas de lograrla es "divertirse y no estar tan pendientes de los tiempos que se hacen durante las sesiones de entrenamiento".
NO ASESORARSE
Acude a "un profesional para que le planifique los entrenamientos para la distancia en la que se quiere competir". En la vida real, la mayoría de los 'runners' "entrena a su aire o copiando las sesiones de otros que probablemente no tienen las misma cualidades físicas o circunstancias personales".
Jaume Leiva, campeón de España de medio maratón y varias veces campeón de la Behobia-San Sebastián, es un experto en grupos de edad de running a los que entrena desde hace años y a detectado 9 errores que se suceden habitualmente en la gran mayoría de corredores aficionados.
RETOS DEMASIADO AMBICIOSOS
Uno de los grandes defectos de los corredores populares es plantearse metas "poco realistas". Cada uno tiene sus cualidades y cada hazaña deportiva requiere unas horas de entrenamiento. La distancia más larga no tiene por qué ser siempre "el reto más atractivo". En su opinión, la mayoría de corredores "no quema las etapas deportivas que debería antes de saltar a las largas distancias". Tampoco es recomendable aspirar a lograr "tiempos demasiado rápidos sin tener suficiente base deportiva".
IMITAR A LA ÉLITE
Muchos 'runners' se fijan en los entrenamientos y las marcas de los profesionales sin tener en cuenta que ni sus cualidades físicas, ni su dedicación es la misma. Un maratoniano llega a entrenar "unos 220 kilómetros a la semana". Un corredor popular compatibiliza sus entrenamientos "con su jornada laboral, la vida familiar, el ocio y el descanso". O se lo toma con mucha cabeza, "o el cuerpo acabará reventando, se lesionará o llegará a un estado de sobreentrenamiento que le impedirá alcanzar su objetivo. Todo el mundo no puede ser Michael Jordan o Kilian Jornet aunque se mate a entrenar. Debemos ser conscientes de nuestros límites".
COMPETIR TODAS LAS SEMANAS
Seducidos por el ambiente, muchos atletas populares se apuntan a carreras cada fin de semana y eso es genial porque «se mueve la rueda del mercado deportivo y ahí salimos ganando todos» pero si se quiere mejorar, "planifique la temporada y elija bien las competiciones en las que quiere darlo todo, utilizando el resto como entrenamientos".
PENSAR QUE SÓLO SE TRATA DE CORRER
"Para hacerlo mejor, más rápido y, sobre todo, para no lesionarse, es fundamental fortalecer la musculatura y descargar las articulaciones con otros entrenamientos aeróbicos como natación, elíptica, remo o bici".
OLVIDAR EL 'ENTRENAMIENTO INVISIBLE'
"Por desgracia, siempre se apura al máximo y, cuando se visita al fisio, es que ya hay dolor o una lesión". Esto se podría evitar "acudiendo a la consulta cada 15 días para recibir masajes de descarga o tratamiento de recuperación a base de crioterapia o radiofrecuencia".
COMER MAL
Para un atleta de élite, la dieta es vital. En el caso de los aficionados, lo más aconsejable sería "cuidarse sin llegar a la obsesión". Sólo habría que esmerarse algo más en la semana previa a una gran competición "y no pasarse de la raya con las salsas o el alcohol". Al final, se trata de ser sensatos y "no meterse unas patatas bravas la noche antes de una carrera".
NO VARIAR LAS SESIONES
Al principio, es fundamental conseguir "una buena base con rodajes suaves, en los que se combinen carrera y caminata, si se está empezando". Superada esta fase, modifique la rutina: "Mucha gente se obceca con tiradas largas, olvidándose de correr series. El secreto está en la variedad. Lograremos mejorar y evitaremos caer en el aburrimiento".
NO DISFRUTAR
El objetivo debe ser "pasárselo bien". La motivación es básica para mejorar y una de las maneras más efectivas de lograrla es "divertirse y no estar tan pendientes de los tiempos que se hacen durante las sesiones de entrenamiento".
NO ASESORARSE
Acude a "un profesional para que le planifique los entrenamientos para la distancia en la que se quiere competir". En la vida real, la mayoría de los 'runners' "entrena a su aire o copiando las sesiones de otros que probablemente no tienen las misma cualidades físicas o circunstancias personales".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187