Pedro Delgado da por finalizado un compañero de fatigas que acompañó al ciclismo durante muchas décadas
Pedro Delgado anuncia la muerte definitiva de 'El Tío del Mazo' en el ciclismo profesional
"Si hay algo claro en el ciclismo profesional actual es que ha desaparecido para siempre 'el tío del mazo", Pedro Delgado cree que la tecnología no hace más fuerte a los ciclistas profesionales pero sí los ha convertido en más prudentes. El uso de los medidores de potencia ha cambiado por completo el uso de la energía por parte de cada ciclista y les ha permitido pasar los días malos con menos consecuencias que hace tres décadas, cuando muchos ciclistas acababan desfondados, exprimidos al máximo al no saber medir su esfuerzo. 'El Tío del Mazo' no solo se ha desaparecido de las competiciones sino también de los entrenamientos, ya que ha acabado con el sobreentrenamiento habitual en otras ópocas en lo que se entrenaba en base al volumen frente a la potencia e intensidad de la actualidad.
![[Img #48813]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/03_2021/8566_mazo-2.jpg)
El pelotón lleva años sometido a una división. Los watios por kilo. La fuerza que desarrolla el ciclista repartida por su peso. Esa frecuencia -5, 6, 7 u 8 w/k- supone el registro definitivo que ha acabado con las pájaras. Cuando un corredor aprecia que no puede dar más de sí, se controla y afloja el paso. Así se ha terminado con el célebre 'tío del mazo' descrito por Perico Delgado.
"La potencia no lo es todo -explica el catedrático de Fisiología Alfredo Córdova, antiguo médico de equipos ciclistas, que ha escrito un libro sobre el tema 'Potenciómetros, mitos y mentiras'-. Desdeñar en el ciclismo o en el triatlón la importante información que aporta el pulsómetro es un error. El potenciómetro es un claro indicador del comportamiento de nuestro cuerpo desde el punto de vista médico, científico y fisiológico. El potenciómetro es ideal para el entrenamiento: "Cuantos más parámetros conoces de tu organismo, mucho mejor".
![[Img #48814]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/03_2021/2030_mazo-1.jpg)
"Es una herramienta útil para entrenarse Permite mejorar el rendimiento y entender las cosas de una manera razonable. Te ayuda a no sobrepasar los límites, pero eso provoca que los corredores sean más conservadores", afirma Carlos Sastre, ganador del Tour de Francia 2008. El potenciómetro es un mecanismo de precisión y también un radar de tráfico. El ciclista divisa los límites en su manillar.
¿Se acabaron los ramalazos de genio?
"Estamos en la era de la tecnología y no se puede ir contra el progreso y la información. Es la realidad del ciclismo moderno. Cada equipo usa el potenciómetro en función de los intereses de su patrocinador, pero muchas emociones no se pueden medir y yo prefiero los ramalazos de genio de Perico, Chava o Pantani. Lo echo de menos", explica Sastre.
Induráin nunca entrenaba con pulsómetros, sino que se regía por sus sensaciones. También Marco Pantani y, hoy en día, Alejandro Valverde. Triunfadores del pedal que no necesitaron el refrendo de las ecuaciones y las variables watio/kilo. Pero los ciclistas actuales se han vuelto empíricos. Se fían más del potenciómetro que de los signos de su organismo. Las impresiones a veces fallan, el ordenador no
"Si hay algo claro en el ciclismo profesional actual es que ha desaparecido para siempre 'el tío del mazo", Pedro Delgado cree que la tecnología no hace más fuerte a los ciclistas profesionales pero sí los ha convertido en más prudentes. El uso de los medidores de potencia ha cambiado por completo el uso de la energía por parte de cada ciclista y les ha permitido pasar los días malos con menos consecuencias que hace tres décadas, cuando muchos ciclistas acababan desfondados, exprimidos al máximo al no saber medir su esfuerzo. 'El Tío del Mazo' no solo se ha desaparecido de las competiciones sino también de los entrenamientos, ya que ha acabado con el sobreentrenamiento habitual en otras ópocas en lo que se entrenaba en base al volumen frente a la potencia e intensidad de la actualidad.
El pelotón lleva años sometido a una división. Los watios por kilo. La fuerza que desarrolla el ciclista repartida por su peso. Esa frecuencia -5, 6, 7 u 8 w/k- supone el registro definitivo que ha acabado con las pájaras. Cuando un corredor aprecia que no puede dar más de sí, se controla y afloja el paso. Así se ha terminado con el célebre 'tío del mazo' descrito por Perico Delgado.
"La potencia no lo es todo -explica el catedrático de Fisiología Alfredo Córdova, antiguo médico de equipos ciclistas, que ha escrito un libro sobre el tema 'Potenciómetros, mitos y mentiras'-. Desdeñar en el ciclismo o en el triatlón la importante información que aporta el pulsómetro es un error. El potenciómetro es un claro indicador del comportamiento de nuestro cuerpo desde el punto de vista médico, científico y fisiológico. El potenciómetro es ideal para el entrenamiento: "Cuantos más parámetros conoces de tu organismo, mucho mejor".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187