El tricampeón mundial de triatlón comparte sus rutinas de recuperación en la semana posterior a una prueba y destaca la fórmula del agua clave para el día posterior
Así usa el agua Mario Mola para recuperarse la semana después de una competición
La técnicas de recuperación de los triatletas son atípicas. Mientras cualquier deportista aficionado tras una prueba exigente está roto, le duele todo el cuerpo y le cuesta dar dos pasos, un triatleta profesional como Mario Mola actúa su cuerpo a través de un esfuerzo de ¡4 horas!
![[Img #48631]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/03_2021/3638_mola-1.jpg)
El día siguiente a un esfuerzo al límite es fundamental y se basa en trabajar en el agua como elemento clave: "Empiezo indicando algo que suelo llevar a cabo tras una dura carrera: nadar en el mar, entre 30-40 minutos a ritmo muy suave, para darle un poco de regeneración al cuerpo. Al día siguiente vuelvo a nadar y cojo también algo la bicicleta, aunque de forma tranquila"
"Cuando cojo la bici al poco de una competición exigente, lo hago sin meter mucho desarrollo, con más cadencia, esto es, más velocidad que intensidad. Si introduzco algún ejercicio de intensidad, lo hago de forma muy breve. A los tres días hago como una hora y media en bici, otra hora y media de natación y una hora o así de carrera a pie. Todo muy asequible", explica el tricampeón mundial de triatlón.
![[Img #48632]](https://diariodeltriatlon.es/upload/images/03_2021/2974_mola-2.jpg)
Si la competición ha sido lejos de casa y hay que volver en un viaje largo en avión hay que seguir una serie de rutinas: "Lo que hago durante el viaje es colocarme calcetines o mallas de compresión, que ayudan a la recuperación de las piernas. Y es que todo lo que favorezca la recuperación es bienvenido. También estiro suavemente y camino en la medida de lo posible en el avión y la terminal… no dejan de ser unos pequeños ‘trucos’.
Trabajo muscular de recuperación
En la semana posterior a una competición también hay que trabajar a nivel muscular: "Realizo ejercicios de gemelos, cuádriceps, isquios -una zona que sufre bastante- y peroneos. También intento trabajar la cintura, para lo que hago una serie de ejercicios de isometrías y abdominales con balón. Para nadar y correr es muy importante, y evita lesiones, en especial en los lumbares, donde ya he tenido problemas alguna vez".
"De todos modos, como resumen, hay que resaltar que no se puede medir la recuperación objetivamente. Cada cuerpo es un mundo y cada uno planifica el entrenamiento y la recuperación en función de las sensaciones que tiene tras una carrera. No se puede llevar a rajatabla un manual de entrenamiento o recuperación concreto, porque para uno puede servir y para otro no", señala tajante Mario Mola.
La técnicas de recuperación de los triatletas son atípicas. Mientras cualquier deportista aficionado tras una prueba exigente está roto, le duele todo el cuerpo y le cuesta dar dos pasos, un triatleta profesional como Mario Mola actúa su cuerpo a través de un esfuerzo de ¡4 horas!
El día siguiente a un esfuerzo al límite es fundamental y se basa en trabajar en el agua como elemento clave: "Empiezo indicando algo que suelo llevar a cabo tras una dura carrera: nadar en el mar, entre 30-40 minutos a ritmo muy suave, para darle un poco de regeneración al cuerpo. Al día siguiente vuelvo a nadar y cojo también algo la bicicleta, aunque de forma tranquila"
"Cuando cojo la bici al poco de una competición exigente, lo hago sin meter mucho desarrollo, con más cadencia, esto es, más velocidad que intensidad. Si introduzco algún ejercicio de intensidad, lo hago de forma muy breve. A los tres días hago como una hora y media en bici, otra hora y media de natación y una hora o así de carrera a pie. Todo muy asequible", explica el tricampeón mundial de triatlón.
Si la competición ha sido lejos de casa y hay que volver en un viaje largo en avión hay que seguir una serie de rutinas: "Lo que hago durante el viaje es colocarme calcetines o mallas de compresión, que ayudan a la recuperación de las piernas. Y es que todo lo que favorezca la recuperación es bienvenido. También estiro suavemente y camino en la medida de lo posible en el avión y la terminal… no dejan de ser unos pequeños ‘trucos’.
Trabajo muscular de recuperación
En la semana posterior a una competición también hay que trabajar a nivel muscular: "Realizo ejercicios de gemelos, cuádriceps, isquios -una zona que sufre bastante- y peroneos. También intento trabajar la cintura, para lo que hago una serie de ejercicios de isometrías y abdominales con balón. Para nadar y correr es muy importante, y evita lesiones, en especial en los lumbares, donde ya he tenido problemas alguna vez".
"De todos modos, como resumen, hay que resaltar que no se puede medir la recuperación objetivamente. Cada cuerpo es un mundo y cada uno planifica el entrenamiento y la recuperación en función de las sensaciones que tiene tras una carrera. No se puede llevar a rajatabla un manual de entrenamiento o recuperación concreto, porque para uno puede servir y para otro no", señala tajante Mario Mola.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117