Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Sábado, 15 de Octubre de 2016
Se revelan los datos de una encuesta con 2.000 participantes realizada en 2012 por investigadores de la Unioversidad de Granada

Un 8,2% de participantes en la Quebrantahuesos reconoció doparse o haberse dopado

Un estudio liderado por la Universidad de Granada ha demostrado que el dopaje no es sólo un problema exclusivo del deporte profesional y que es necesario emprender campañas de concienciación y prevención del consumo de sustancias dopantes también en el ámbito aficionado o "amateur".

 

 

Se ha detectado que los amateurs cada vez buscan ser más competitivos en deportes como triatlón o ciclismo y que buscan atajos para conseguir ser el mejor [Img #21006]de su grupo de edad. Se están sucediendo los casos pese a que existe muy poco control debido a la falta de recursos económicos para perseguirlo, por lo que se hace más fácil hacer trampa.

 

 

Los investigadores hicieron una encuesta a más de 2.000 ciclistas aficionados que participaron en la prueba denominada "Quebrantahuesos" celebrada en Sabiñánigo (Huesca) en 2012, según ha informado este viernes la institución académica.

 

 

Es necesario incrementar el control

 

 

En el estudio advierten de que es necesario aumentar el control sobre el problema del dopaje también en el ciclismo popular, con campañas de concienciación y prevención del consumo de sustancia dopantes.

 

[Img #21005]

 

El equipo de científicos que llevó a cabo este trabajo está formado por investigadores de las universidades de Granada y Elche, además de la Federación Española de Ciclismo.  Para ello, analizaron la relación entre el consumo de sustancias dopantes, que midieron mediante un cuestionario anónimo, y una serie de variables psicosociales como las actitudes hacia el dopaje, la autoestima, la autoeficacia y la percepción del consumo de sustancias dopantes entre los ciclistas. 

 

 

A mayor experiencia, más dóping

 

 

Los resultados mostraron que un 8,2% de la muestra admitió haber consumido alguna vez o consumir de manera habitual sustancias dopantes.  Este consumo se asociaba con una mayor probabilidad de percepción de consumo de sustancia en el ciclismo, el denominado "efecto del falso consenso", con una actitud más permisiva hacia el dopaje y con una menor autoeficacia.

 

 

Otro factor importante relacionado con el consumo de sustancias dopantes en los ciclistas aficionados que participaron en el estudio era su experiencia, actual o previa, en el ciclismo de competición, de modo que, a mayor experiencia, mayor probabilidad de consumo de sustancias dopantes.

 

Fuente: La Cope

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.